La desconocida y, a la vez, singular etapa de Federico García Lorca en La Habana (Cuba) es lo que se muestra en el último documental de los directores José Antonio Torres y Antonio Manuel Rodríguez. El salón de actos de la Villaespesa ha acogido una nueva sesión de FICAL Documental, dentro de la cual se ha dado a conocer el trabajo ‘Lorca en La Habana’, un documental de casi hora y media de duración que narra la etapa del escritor granadino en Cuba en el año 1930.

El documental está dirigido por José Antonio Torres y por Antonio Manuel Rodríguez

A través de este documental, se recupera la huella que el autor dejó en la isla y sus propias creaciones artísticas, así como lo que Cuba imprimió en el propio Federico. El poeta andaluz llegó a La Habana desde Nueva York el 7 de marzo de aquel 1930. Fue invitado para impartir tres conferencias y fue tal el embrujo que sintió y que vivió en la isla, que no marchó a Cádiz hasta el 12 de junio, permaneciendo más de tres meses en la isla.

 

El documental está producido por el propio José A. Torres junto a José Manuel Giraldo y Antonio Carreño.  El guion es de José A. Torres y Antonio Manuel Rodríguez. Los intérpretes de este trabajo son: Inima Duce Fuentes, Laura Martín, Javier Vergara, Manuel Carrasco, Carlos Cruz, Javier Jiménez y Antonia Carranza. 

 

Precisamente su director, José Antonio Torres, y el productor, Antonio Carreño, han asistido a Almería para participar en la proyección de este trabajo. Con Carlos Vives ejerciendo de maestro de ceremonias, una jornada más, e introduciendo el acto, tanto director como productor han departido con todos los presentes antes de la proyección del documental. Vives ha resaltado que “este documental te deja con un muy buen sabor de boca, es una pieza preciosa y tiene un final increíble que muchos desconocíamos”. Por su parte, José Antonio Torres ha agradecido “al festival y ha dado la bienvenida a todos los asistentes a esta visualización”. El director ha añadido que “los cineastas, lo que hacemos es contar las cosas con nuestros trabajos. Han sido tres años de trabajo que, espero y deseo, que gusten”. Torres ha finalizado indicando que “este viaje supuso un antes y un después en su vida, de hecho, le escribió a la madre diciendo ‘Si me pierdo, que me encuentren en Cuba o en Andalucía’”. Al finalizar, se ha celebrado una charla-coloquio con ambos, comentando las principales inquietudes y respondiendo a las preguntas de los espectadores.

El director

 

Además de este magnífico trabajo, José Antonio Torres ha dirigido los documentales ‘Pasos perdidos’ (2017), ‘De la cruz al martillo’ (2019), ‘El complot de Tablada’ (2021) y ‘Arqueología de lo jondo’, una serie que realizó en el año 2023.