El Instituto de Estudios Almerienses, IEA, ha impuesto este sábado sus distinciones más prestigiosas al pintor y escultor Andrés García Ibáñez y a la historiadora María Dolores Durán. Además, el artista, que no pertenece al Instituto, ha sido nombrado como miembro de honor del IEA. Estos homenajes a dos almerienses que con su trabajo han contribuido a engrandecer la cultura de la provincia de Almería se han llevado a cabo este sábado, 1 de junio, coincidiendo con la celebración del Plenario del IEA en el Centro Cultural Municipal de Garrucha. 

El Instituto de Estudios Almerienses ha homenajeado al artista y a la historiadora por su aportación a la cultura de la provincia coincidiendo con la celebración de su Plenario en Garrucha

El alcalde de Garrucha, Pedro Zamora, acompañado en la mesa presidencial por el presidente de Diputación, Javier A. García, la vicepresidenta Almudena Morales y el director del IEA, Mario Pulido, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los miembros del IEA a su municipio. El alcalde ha destacado las raíces históricos y culturales de Garrucha y ha dado las gracias a la Diputación por la celebración de este acto en su localidad, al tiempo que ha mostrado su predisposición a acoger nuevas iniciativas de estas características.

El presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier A. García, ha valorado estos reconocimientos como “una muestra de cariño y gratitud hacia dos personas que, desde sus ámbitos profesionales, han realizado y realizan una gran aportación al impulso de la cultura, historia y patrimonio de la provincia de Almería. Andrés García Ibáñez y María Dolores Durán representan a la perfección el comprometido carácter almeriense que se sustenta en esfuerzo, constancia y talento dando argumentos a los almerienses para sentirnos orgullosos de lo que somos”. 

 

En este sentido, sobre el pintor y escultor almeriense García ha reseñado que “su creatividad y excelencia artística está contrastada a nivel internacional pero su faceta como promotor cultural a través del excelente trabajo que lleva a cabo desde la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, con proyectos como la Ciudad de la Cultura, han convertido nuestra provincia en un referente artístico mundial. Esa aportación ha encontrado este año su máxima expresión con el gran trabajo de García Ibáñez y todo su equipo en la puesta en marcha del primer Museo del Realismo Español Contemporáneo de España en el antiguo Hospital Provincial de Almería”. 

 

En el caso de María Dolores Durán, el presidente provincial se ha referido a ella como “una de las mejores centinelas de la historia almeriense. A través de sus obras, investigaciones o coordinación de actividades o exposiciones ha divulgado algunos de los aspectos más significativos de la cultura almeriense ayudando a comprender la magnitud de nuestro patrimonio cultural y artístico. El trabajo de artistas como Jesús de Perceval o Celia Viñas o tesoros como La Alcazaba, la Almería Barroca o el cortijo Fischer han sido objeto de algunos de sus trabajos más brillantes y por toda su carrera es merecedora de este reconocimiento”. 

 

Arte, cultura, patrimonio y compromiso con Almería

 

María Dolores Durán es miembro del Instituto de Estudios Almerienses desde el año 2.000. Su trayectoria cultural e investigadora ha sido reconocida con diversas distinciones, como el Premio “Joaquín Guichot” al fomento de la Investigación e Innovación Educativa. Junta de Andalucía. 2005. Premio a la Mujer Investigadora 2018 por el Ayuntamiento de Almería o el Escudo de Oro de la Ciudad de Almería en 2020.

 

Su vinculación al ámbito de la cultura con la Diputación de Almería y especialmente con el IEA ha sido y sigue siendo muy intensa y de ella se pueden destacar: la coordinadora de los actos conmemorativos del Centenario de los nacimientos del artista Jesús de Perceval y la escritora y profesora Celia Viñas (2015); Comisariado de exposiciones de artistas almerienses: Perceval, Luis Cañadas. Dionisio Godoy. Miguel Rueda. José Leal. Moncada Calvache…; publicación de libros como ‘El Hospital Real de Santa María Magdalena. Imagen y Memoria’ o la coordinación del Museo Virtual Carmen Pinteño (2023), entre otros muchos proyectos.

 

María Dolores Durán ha dado las gracias a la institución por este reconocimiento que, como ha afirmado, “me ha regalado un espléndido momento de felicidad”, y ha recordado que toda su vida profesional ha transcurrido entre la enseñanza y la investigación para “transmitir nuestro ingente patrimonio como gran prioridad”. Además, ha añadido que “quiero tener presente en estos momentos a mi marido, Antonio Galindo, hoy, como también miembro del instituto se sentiría muy emocionado. Sin su apoyo y su maravilloso hacer esto no habría sido posible”. 

 

Andrés García Ibáñez, pintor y escultor de fama internacional, ha expuesto en numerosas salas de Europa principalmente de Francia, Alemania y Reino Unido. Uno de los aspectos de su actividad artística es la pintura mural, con sus trabajos en la Catedral de San Salvador (El Salvador), y en el Santuario del Saliente, en Albox (Almería), buscando una plena integración de su obra en la arquitectura preexistente. Otra faceta importante ha sido la docencia, participando en numerosos talleres impartidos en solitario o con otros artistas, entre los que destacan los que ha dado con Antonio López.

 

No se puede resumir la trayectoria artística de García Ibáñez sin destacar su labor como creador y promotor de espacios de arte, expositivos y museísticos, desarrollada desde la presidencia de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, a partir del núcleo del Museo Casa Ibáñez, de Olula del Río. Su última aportación en esta línea se encuentra en la ciudad de Almería donde, bajo la dirección y gestión de la fundación, se inauguró el Museo del Realismo Español Contemporáneo, MUREC, en el antiguo Hospital Real de Santa María Magdalena, que depende de la Diputación de Almería, con obras de Antonio López, Zuloaga, Romero de Torres…, entre otros grandes de este movimiento artístico.

 

Andrés García Ibáñez ha dado las gracias al presidente, Diputación, al IEA y a todos sus miembros por este reconocimiento y por trabajar de forma conjunta por enriquecer la cultura y el arte en la provincia de Almería. Asimismo, el pintor y escultor ha recordado la estrecha colaboración del IEA con la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino en el alumbramiento de libros o exposiciones, como la propia biografía del homenajeado o las dedicadas a Pérez Siquier. García Ibáñez ha recordado que este año cumple cuatro décadas de carrera artística, ha elogiado el trabajo del IEA y ha concluido su intervención al decir “seguid por el camino que váis y ¡viva el Instituto de Estudios Almerienses!”. 

 

Plenario

 

Tras la celebración del acto de entrega del Escudo de Oro del IEA se ha celebrado el Plenario anual del instituto. En él, entre otros puntos, se han repasado los trabajos, actividades y publicaciones que se han realizado a lo largo de 2023 y se han expuesto las líneas a seguir para el presente año. La vicepresidenta y diputada de Cultura, Cine e Identidad Almeriense, Almudena Morales, ha vuelto a poner en valor el papel “de todos y cada uno de los miembros del IEA que sois su alma y un motivo para sentirnos orgullosos de ser almerienses”. 

 

Por su parte, el director del IEA, Mario Pulido, ha sido el encargado de presentar las líneas estratégicas del centro de estudios para 2024 cuyo desafío principal se encuentra en seguir abriendo el Instituto a toda la sociedad y, de forma especial, a la población más joven.    

 

En el Plenario también han intervenido los autores del libro ‘Poemas de andar por clase’, Diego Reche y Diego Alonso, que han dado a conocer su experiencia con la publicación de este trabajo que ha disfrutado de una muy buena aceptación y que ha tenido como objetivo acercar la poesía a los escolares almerienses. Asimismo, han participado los miembros del IEA José Domingo Lentisco y Julián Pablo Díaz para hablar de las colecciones ‘Pueblos de Almería’ y ‘Diccionario biográfico almeriense’, respectivamente.