La segunda jornada del Festival Internacional de Cine de Almería ha arrancado con la celebración de un interesantísimo taller en el Edificio Marín de la Diputación Provincial. Los asistentes a esta cita han aprendido cómo realizar un documental simplemente con materiales de archivo. 

El Edificio Marín de la Diputación Provincial acoge, este sábado, un interesante taller sobre ‘cómo producir un documental’ 

En colaboración con la Asociación de Documentalistas Audiovisuales de España (ADAE), cuya andadura comenzó en 2022, durante algo más de una hora se ha impartido esta charla donde también se han dado las principales claves para ‘no comerse’ el presupuesto del trabajo audiovisual. 

 

La charla-taller ha corrido a cargo de Lisa Berger y Fernanda Adán, fundadoras precisamente de ADAE, y las cuales cuentan con una amplia experiencia buscando, gestionando, presupuestando y licenciando material de archivo para películas y series documentales, además de otros formatos divulgativos.  

 

Su perfil profesional se conoce en español como ‘documentalista audiovisual’ y en inglés como ‘archive producer’, término con el que ellas se sienten más identificadas, ya que su trabajo tiene mucho que ver con una buena gestión del presupuesto y del tiempo para conseguir el mejor archivo posible para el proyecto.

 

Durante la sesión de hoy, han hablado sobre los aspectos que hay que tener en cuenta cuando se decide incorporar material de archivo en un documental y cómo trabaja un/a documentalista audiovisual en las distintas fases del proyecto, desde la investigación hasta el cierre de este. Además, han expuesto algunos casos de estudio de proyectos en los que han colaborado. Documentales que cuentan únicamente con imágenes de archivo (sin ninguna entrevista), como es el caso de España, el Siglo XX en color y España después de la guerra, el franquismo en color, u otros cuya historia gira en torno al archivo, como Los archivos secretos del NO-DO.

 

Además, hay que tener en cuenta, han relatado, que “el material de archivo nos puede servir para contar historias más recientes”, como es el caso del documental No estás sola, la lucha contra la Manada, en el que se analizaron más de mil horas de archivo sobre la agresión de los sanfermines de Pamplona y otras relacionadas.

 

Las protagonistas

 

Lisa Berger comenzó su trayectoria en la película Tierra y Libertad (1995) de Ken Loach. Es presidenta fundadora de ADAE, entidad a la que representó en la mesa redonda de Archival Producers en Sunny Side of the Doc (2023), y desde ese año forma parte del Researchers’ Committee de FOCAL International en representación de España. Ha dirigido y escrito documentales, y trabajado como productora en Canal+ España, tanto en los Informativos Internacionales (1989-1991) como en el programa infantil del canal (1995-1998). Nacida en Nueva York, cuenta con un Máster en Media Studies por The New School.

 

Por su parte, Fernanda Adán es especializada en la investigación y gestión de material de archivo para cine, televisión, publicidad y ficción histórica. Su labor se centra en localizar y coordinar los recursos visuales más relevantes para que cada directora o director pueda construir su historia con autenticidad y fuerza narrativa. Participa activamente en las fases de preproducción, producción y postproducción, analizando los derechos, la viabilidad y el uso creativo de cada pieza de archivo. Ha trabajado en producciones como Carlos Alcaraz, a mi manera (Netflix), Ruiz-Mateos, el primer fenómeno viral (RTVE Play), Publio, el secuestro sin fin (Max), La liga de los hombres extraordinarios (Movistar Plus) o No estás sola (Netflix), entre otros.