La Diputación de Almería ha entregado al municipio de Beires el libro de ‘La Taha de Lúchar. Libros del apeo y repartimiento. Libro de hábices’, de Antonio Juan Romero Losana y editado por el Instituto de Estudios Almerienses. Esta publicación recoge diferentes libros con documentos históricos que detallan el proceso de repoblación en el antiguo Reino de Granada tras la expulsión de los moriscos.

Con esta entrega, Almócita, Beires, Canjáyar, Ohanes y Padules ya cuentan con sus tomos

Así, la vicepresidenta y diputada de Cultura, Almudena Morales, ha entregado a la alcaldesa de Beires, Carmen González, estos documentos históricos. En el acto, también estaba el director del Instituto de Estudios Almerienses (IEA). Con esta entrega, Almócita, Beires, Canjáyar, Ohanes y Padules ya cuentan con sus tomos.

 

Almudena Morales ha señalado que “estos libros constituyen un verdadero tesoro documental de nuestros pueblos, ya que recogen con todo detalle quiénes fueron los repobladores que, tras la rebelión de los moriscos en el siglo XVI, hicieron de estas tierras su hogar. En ellos encontramos los orígenes de muchos de nuestros apellidos más antiguos, de nuestras costumbres, tradiciones, de nuestra habla o de nuestra gastronomía por poner unos ejemplos. En definitiva, son una ventana directa a un momento clave en la historia de nuestra provincia”.

 

Por último, la diputada de Cultura ha detallado que “los tomos contienen nombres, propiedades, topónimos y una valiosa información que será de gran utilidad para historiadores, genealogistas y estudiosos en general. Por ello, desde la Diputación ponemos hoy en manos de los municipios esta documentación, convencidos de que conocer nuestras raíces desde un enfoque histórico y crítico fortalece nuestra identidad colectiva, contribuye a la cohesión social y nos ayuda a comprender mejor el presente a través del pasado”.

‘La Taha de Lúchar. Libros del apeo y repartimiento. Libro de hábices’, de Antonio Juan Romero Losana es la transcripción literal de todos los documentos que componen los libros del apeo y repartición (1572-74), así como el de hábices (1559) de los municipios de: Almócita, Beires, Canjáyar, Ohanes y Padules.

 

La transcripción de los ‘Libros del Apeo y Repartimiento’ y del ‘Libro de Hábices’ es la recopilación literal de documentos históricos que detallan el proceso de repoblación en el antiguo Reino de Granada tras la expulsión de los moriscos. Estos documentos ofrecen información crucial sobre la nueva sociedad, economía, agricultura, y estructuras sociales en estas áreas. 

 

El ‘Libro del Apeo y Repartimiento’ (aproximadamente 1572-1574) documenta el proceso de medición y reparto de las tierras y bienes dejados por los moriscos a los nuevos pobladores, generalmente cristianos viejos llegados de otras regiones. Estos libros recogen detalles sobre las parcelas, cultivos, árboles, infraestructuras (acequias, hornos, molinos) y los propietarios de cada propiedad. 

 

En cuanto al ‘Libro de Hábices’, los hábices eran donaciones de personas hacia sus mezquitas o aljamas, con el único objetivo de que sirvieran para lo común y aljama (reparaciones de caminos y edificios de la aljama, construcciones públicas, pagos por los alfaqueques para rescates de presos en las mazmorras católicas…). Estos hábices podían ser, desde la producción y cosecha de hojas de morales o moreras, el valor de la cosecha de algarrobas, dinero o incluso trabajos prestados a la comunidad y aljama.

 

Estos libros, como el de Lúchar, son una herramienta valiosa para los historiadores y el público en general, ya que ofrecen una visión detallada de la nueva configuración territorial y social tras la repoblación, así como de la vida económica y agraria de la época. 

 

La obra está compuesta por la transcripción de los cinco libros del apeo y repartimiento al igual que el de hábices. Haciendo un cómputo de más de dos mil quinientas páginas transcritas. Todo esto ha dado un conjunto de diez tomos. Los cuales, cada uno de ellos tiene entre las trescientas y cuatrocientas páginas. 

 

Numero de tomos por municipio:

  • Almocita: 1 tomo
  • Beires: 1 tomo
  • Padules: 1 tomo
  • Canjayar: 3 tomos
  • Ohanes: 4 tomos

En dichos tomos se encuentran incluidos, en apartados independientes, una gran cantidad de léxico empleado en la zona durante el siglo XVI, otro dedicado a topónimos, así como un último en el que se han extraído todos los antropónimos, tanto moriscos como católicos de cada pueblo o villorrio.