Son ya un fijo imprescindible de la programación habitual anual del Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL) y no es extraño, ni por la excelente respuesta de público, ni por la pasión que transmiten los protagonistas cuando explican cómo todo lo relacionado con el cine y todo lo que le rodea se convierte en algo adictivo cuando se meten de lleno en ese mundo. FICAL ha cerrado esta tarde la casi decena de mesas redondas de este año con la participación de Sara Sálamo, Javier Rey, Manuel Martín Cuenca, Dani Guzmán e Irene Arcos, en un coloquio moderado por la periodista Elena Sánchez en el Patio de Luces de la Diputación Provincial.
Sara Sálamo, Javier Rey, Manuel Martín Cuenca, Dani Guzmán e Irene Arcos comparten impresiones en el Patio de Luces de Diputación en un coloquio moderado por la periodista Elena Sánchez
Una oportunidad más para conocer las impresiones, opiniones, ilusiones y deseos de rostros y firmas consolidadas en el mundo audiovisual desde distintas facetas de la propia industria.
El primer tema en salir a la palestra, tras la presentación del director de FICAL, Enrique Iznaola, ha sido el de las principales influencias o el primer director que llamó la atención o vocación de cada uno de los protagonistas de la sobremesa de hoy. El director almeriense Manuel Martín Cuenca ha citado a Felipe Vega y su primera película ‘Mientras haya luz’ y ha compartido que “vino a rodar su segunda película a Almería y yo, sin ser nadie en el mundillo, fui a visitarle, a hablar con él… Empecé como meritorio e incluso en la parte más técnica al principio hasta que ya di el paso a dirigir mis propias películas”.
Javier Rey ha citado a Julio Médem –con el que finalmente acabaría trabajando años después-, Sara Sálamo ha recordado sus primeros impactos viendo junto a su padre ‘La Cabina’ o ‘Carlos contra el mundo’, sin olvidar a Almodóvar. Irene Arcos ha citado a ‘El bosque animado’, “por su surrealismo y comedia, y todo lo que hizo después José Luis Cuerda”, y Daniel Guzmán ha repartido méritos entre el cine quinqui, la nouvelle vague francesa y el cine neorrealista italiano.
Los participantes también han contrastado opiniones sobre las dificultades de sacar proyectos independientes, tanto en la financiación para poder hacerlo como para la posterior distribución en cines, dado el cambio de las nuevas tendencias de consumo audiovisual, más apegado a plataformas, o si un guion debe o no ser sagrado. “Para nada, el guion es un mapa para llegar al destino, pero se puede llegar por otros caminos una vez que empiezas a trabajar”, considera Martín Cuenca frente a “yo sí soy muy respetuoso con el guion, sin guion no soy nada”, que ha apuntado Guzmán.
La última cuestión de la mesa redonda ha servido para hablar de los proyectos más inmediatos de cada uno de ellos. Sara Sálamo, en su caso, presentando su documental ‘En Silencio. La resiliencia de Isco Alarcón’, que se pudo ver el pasado viernes en FICAL Documental. Javier Rey está a la espera de que llegue a cines en apenas una semana la película ‘Singular’, donde comparte protagonismo con Patricia López Arnaiz, y Daniel Guzmán acaba de estrenar la película ‘La Deuda’.
Irene Arcos ha avanzado, sin poder dar más detalles, que está inmersa en un nuevo rodaje, mientras que el almeriense Manuel Martín Cuenca ha lamentado que “yo debería estar rodando este otoño una nueva película, que me fascinaba la historia, pero no hemos alcanzado la financiación necesaria. Esta profesión es así y no sé qué será lo siguiente”, aunque también ha afirmado seguir activo en otros frentes.
Estas mesas redondas son uno de los sellos de identidad de FICAL. El año que viene cumplirá su décima edición y siguen siendo un punto de encuentro cinematográfico a nivel nacional y una ventana de diálogo con el público.



























