La Escuela del Mármol de Fines ha acogido hoy el encuentro ‘Innovación y desarrollo estratégico en el sector de la piedra natural: la formación del futuro’, organizado por el Servicio Andaluz de Empleo, del cual depende la escuela, y en el que agentes clave de la industria de la piedra y sectores afines han aportado ideas y experiencias para detectar nuevas oportunidades de desarrollo para este sector y para promover la innovación, la investigación y la formación como motores de transformación estratégica que respondan a las necesidades actuales y futuras del tejido productivo del mármol y a la mejora de la empleabilidad en la provincia.

El evento reúne a agentes clave de esta industria y sectores afines de toda la provincia para detectar oportunidades de desarrollo y promover la innovación, la investigación y la cualificación

La delegada del Gobierno andaluz, Aránzazu Martín Moya ha inaugurado el encuentro junto al delegado de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Amós García Hueso; el alcalde de Fines, Rodrigo Sánchez Simón; el presidente de la Mancomunidad de Municipios Valle del Almanzora, Antonio Ramón Salas. También ha asistido la coordinadora provincial del IAM, María del Mar Esparza.

 

La delegada del Gobierno ha explicado que «en estas jornadas se va a abordar una cuestión clave como es la formación, como punto de partida para hacer de nuestros estudiantes personas más cualificadas, y con un perfil que sea el que requieren las empresas de esta comarca». Martín ha reconocido que «no podemos dejar de lado un aspecto fundamental: que la Escuela de Mármol, este centro en el que nos encontramos, contribuye de forma muy importante a reducir el desempleo en esta comarca, pero también ayuda a formar profesionales cada vez más cualificados.»

 

«Además- ha añadido la delegada- cuenta con un compromiso que ha evolucionado hacia la innovación, teniendo en cuenta materias tan importantes como la formación en economía circular y sostenibilidad, porque señores, y señoras hoy en día en todos los ámbitos y desde luego en el de Educación o la Industria, la Sostenibilidad ha de ser el motor sobre el que gire todo tipo de crecimiento.»

 

Refuerzo de la Escuela

 

Amós García ha señalado que este encuentro “refuerza el papel que tiene la Escuela del Mármol en la dinamización de la economía y el empleo en el Valle del Almanzora, abriéndola aún más al contacto y la colaboración con los municipios que conforman este territorio, con su tejido productivo, con instituciones públicas y privadas, con otras administraciones y centros del ámbito formativo, como la universidad, logrando que nuestra escuela sea un puente entre todas estas entidades”.

 

En este sentido, ha indicado que “como Centro de Referencia Nacional de la Piedra Natural, la Escuela del Mármol tiene la misión de actualizar permanentemente la Formación Profesional para el Empleo en industrias extractivas a nivel nacional, experimentando e innovando en su sector y siempre teniendo en cuenta, gracias al constante y estrecho diálogo que mantiene con el tejido productivo, las necesidades presentes y futuras de las empresas y del territorio en cuanto a formación de trabajadores cualificados”, entre las que ha mencionado las vinculadas a “la sostenibilidad, la digitalización y la automatización”.

 

En el encuentro, articulado en torno a tres mesas de contexto del sector, experiencias empresariales innovadoras y oportunidades en el ámbito de la formación, han participado como ponentes representantes de organizaciones empresariales almerienses, de empresas del sector de la piedra natural y actividades afines, de otros centros de referencia nacional que colaboran con la Escuela del Mármol, de otras administraciones públicas y de instituciones dedicadas a la formación y la educación.

 

Amós García ha agradecido a los ponentes que “hayan compartido con nosotros su visión. Su contribución es fundamental para unir esfuerzos, crear sinergias e impulsar proyectos que generen empleo, que mejoren la competitividad de las empresas y que promuevan el desarrollo socioeconómico de esta comarca y de la provincia, con la formación y la innovación como hilos conductores”.

El diputado provincial de Captación de Fondos Europeos, José Juan Martínez, que ha sido ponente en la primera mesa, ha detallado las oportunidades emergentes para la industria de la Piedra: «Se trata de un sector clave en la economía de Almería que se encuentra en una posición privilegiada para beneficiarse de varias iniciativas y programas de inversión europeos: Fondos Next Generation; Proyectos de Infraestructura Verde;e Innovación y Tecnología».

 

Del mismo modo, ha resaltado que «la industria de la piedra natural en Almería se enfrenta a un panorama lleno de desafíos, pero también de oportunidades significativas. Las inversiones europeas, junto con un compromiso firme con la sostenibilidad y la innovación, pueden catapultar a nuestras empresas hacia un futuro próspero y sostenible. Es crucial que trabajemos juntos, sector público y privado, para aprovechar al máximo estas oportunidades y asegurar un desarrollo económico que beneficie a todos».

 

Aulas ‘Empresas’ y ‘Universidades’

 

El delegado de Empleo también ha formalizado hoy la puesta a disposición de dos espacios en la Escuela del Mármol, las aulas ‘Empresas’ y ‘Universidad’, para la Confederación de Empresarios de la Provincia de Almería (ASEMPAL), la Cámara de Comercio de Almería, la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía (AEMA) y la Universidad de Almería, para “materializar el espíritu de colaboración y convertir a la Escuela del Mármol en nexo de unión entre empresas, territorio y universidad”. En el acto han participado el vicepresidente de ASEMPAL, Cecilio Peregrín; el presidente de la Cámara de Comercio, Jerónimo Parra; y el presidente de AEMA, Jesús Posadas.

 

Mesas de contexto, experiencias empresariales y formación

 

El encuentro ‘Innovación y desarrollo estratégico en el sector de la piedra natural: la formación del futuro’ se ha articulado en torno a tres mesas con intervenciones de expertos. En la primera de ellas, se ha contextualizado la situación actual de la industria de la piedra, analizando los principales desafíos, oportunidades emergentes y tendencias, con las intervenciones del presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra; el presidente de AEMA, Jesús Posadas; el delegado territorial de Industria, Energía y Minas y de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Guillermo Casquet; José Juan Martínez Pérez, diputado delegado especial del Área de Sostenibilidad, Medio Natural y Captación de Fondos Europeos de la Diputación Provincial de Almería y el vicepresidente de ASEMPAL, Cecilio Peregrín.

 

Los ponentes en esta primera mesa también han abordado cómo afecta la regulación medioambiental y la sostenibilidad al sector y que oportunidades surgen al respecto, qué tendencias tecnológicas y de mercado están emergiendo en esta actividad y cómo están impactando en su desarrollo y las estrategias que las empresas pueden adoptar para mejorar su competitividad. Asimismo, el delegado de Industria ha explicado las líneas maestras del proyecto tractor de Transición Justa para la industria de la piedra y el impacto que tendrá en las empresas y las necesidades de formación de profesionales.

 

En la segunda mesa han intervenido representantes de empresas destacadas por su carácter innovador de la industria de la piedra y actividades afines, como son la arquitectura y la logística, con el objetivo de poner de relieve el papel de la formación para el éxito de los proyectos empresariales y conocer ejemplos de buenas prácticas y de conocimientos aprendidos que inspiren nuevas iniciativas y colaboraciones. Los ponentes han sido José Ángel Ferrer, director de Ferrer Arquitectos; José Salas, responsable del Área de Talento y Desarrollo de Cosentino; Francisco Javier Fernández, director del Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales de Cehegín; y Rafael Moreno, director general de Goucargo.

 

En esta segunda mesa, los participantes han puesto sobre la mesa cuáles son las competencias más demandadas por las empresas de la industria de la piedra y sectores afines para llevar a cabo proyectos innovadores y cómo pueden las empresas colaborar con centros de formación profesional para desarrollar programas de capacitación que respondan a las necesidades del sector. También han expuesto proyectos innovadores en sus empresas en los que la formación ha jugado un papel importante para su éxito y ejemplos de buenas prácticas en formación que pueden servir de ejemplo para otras empresas.

 

La tercera mesa ha servido para dar a conocer la oferta de formación de diversas entidades educativas y formativas públicas en relación con la industria de la piedra natural y sectores afines y ha permitido identificar oportunidades de mejora y de colaboración público-privada para fortalecer la cualificación en este ámbito. Han intervenido el jefe de Estudios de la Escuela del Mármol, Francisco Martos; el director del IES Juan Rubio de Macael, Manuel Martínez Osorio; el jefe del Departamento de Piedra Natural del IES Juan Rubio, José Ramón Gómez París; y la docente experta en Formación Profesional de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María Alcalde Camacho.

 

Colaboración con empresas

 

Los ponentes de la tercera mesa han tratado cómo puede la administración educativa y de formación para el empleo colaborar más estrechamente con las empresas para adecuar la formación a las necesidades del mercado, las oportunidades existentes para la formación continua y la actualización de competencias para los trabajadores del sector de la piedra, así como las barreras que pueden encontrar las empresas y centros formativos para acceder a recursos.

 

Asimismo, han abordado cómo fomentar una mayor integración entre la FP Dual y en alternancia en este sector, exponiendo el ejemplo de buena práctica de FP Dual del IES Juan Rubio y Cosentino. El jefe de Estudios de la Escuela del Mármol también ha presentado las líneas maestras de la programación del centro. Por parte de la representante de la Delegación de Desarrollo Educativo, se ha expuesto el futuro de la Formación Profesional ante la nueva normativa estatal y la repercusión que van a tener los cambios en el actual modelo de FP Dual. También se ha contado con las aportaciones del Centro de Referencia Nacional de Logística y Transporte de Zaragoza y la Escuela Superior de Arte y Diseño de Mérida, centros formativos con los que la Escuela del Mármol mantiene una estrecha relación, que han participado mediante vídeos en los que han expuesto sus innovaciones en formación y sus principales líneas de colaboración con la escuela almeriense.

 

Al encuentro han asistido representes de empresas, instituciones públicas, técnicos de empleo y de orientación laboral, técnicos de fomento del emprendimiento, centros formativos, organizaciones sin ánimo de lucro y personas en general interesadas en el sector de la piedra natural y la formación profesional como vía para potenciar la innovación en esta actividad.

 

Este encuentro es una de las más de 30 actividades organizadas por la Delegación Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo y la Dirección Provincial del SAE, enmarcadas en la Semana de la Administración Abierta, que se está desarrollando del 10 al 14 de junio. La semana incluye, además del evento celebrado hoy, jornadas de puertas abiertas en la Delegación Territorial, una jornada de prevención de riesgos en trabajos en altura y talleres dirigidos a mejorar las competencias para la búsqueda de empleo en oficinas de empleo de toda la provincia, así como talleres para conocer las app del SAE y la Seguridad Social.