La Biblioteca Villaespesa será sede en esta edición del Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL) de la sección FICAL Documental y tras la puesta de largo ayer con el documental de Concha Robles, hoy el proyector ha vuelto a poner el foco en otra mujer con la cinta ‘Fanny Medina, la doctora’. Un documental de Nuria Vargas Rivas con el que se narra la historia de la que está considerada la primera mujer andaluza en ejercer la medicina.
La Biblioteca Villaespesa ha recibido hoy una nueva sesión de esta sección del Festival, de nuevo con nombre de mujer tras la proyección el miércoles del documental de Concha Robles
Licenciada en Medicina por la Facultad de Cádiz, la vida de Fanny no estuvo exenta de dificultades, enfrentándose a la Guerra Civil y a todos los convencionalismos y estándares morales. Comprometida con los derechos de la mujer y la justicia social, y en su afán por descubrir la cura del cáncer, contribuyó también al avance científico a través de su investigación sobre el radio y llegó a regentar su propio consultorio.
Su director Nuria Vargas, que ya brilló en FICAL 2021 con su documental ‘Controverso’, que mezclaba la tradición de los troveros de la Alpujarra y los repentistas de Cuba con la contemporaneidad del hip hop, ha estado presente en la presentación del documental así como en el coloquio posterior con el público asistente, moderado por Carlos Vives de La Oficina Producciones.
Vargas ha explicado que “este documental –de una hora de duración- nació como un encargo de la productora (Pilar Crespo), que me presentó la historia primero y después trabajamos sobre el guion que me propuso (firmado por José Manuel Montes). Enseguida vi que era necesario dar voz y dar a conocer a una mujer que, como tantas de entonces, fue silenciada en su momento y de hecho en los primeros archivos que encontramos aparecía como Francisco Medina”.
También ha detallado cómo “al no haber demasiadas imágenes de archivo de ella, apenas unas fotos, porque el álbum familiar se quemó en un incendio de la casa de sus hijos, hemos utilizado la técnica del busto parlante y recreado algunas escenas a través de Inteligencia Artificial que en este caso sí que ayuda es útil cuando no hay nada a lo que te puedas aferrar”.
Sobre la narración, la directora ha relatado que “buscamos una narración lineal porque siguiendo también el asesoramiento de Canal Sur, que también ha financiado, queríamos que tuviera una finalidad muy divulgativa. Estamos hablando de una mujer que fue pionera en muchas cosas, una mujer brillante, titulada en piano, en maestría, aunque no ejerciera, y también en medicina”.
La ficha técnica se completa con la fotografía de Luis Rivera y Ana Uribe, música de Isabel Royán y Javier Pérez de Petinto, Consuelo Flecha y Víctor M. Heredia como intérpretes principales.
Resto de documentales
FICAL Documental tendrá nuevas citas los próximos días. El viernes será la proyección de ‘Pendaripen’, que narra los 600 años de historia de la comunidad gitana y que está dirigida por Alfonso Sánchez.
FICAL Documental continuará el lunes, 17 de noviembre, con la proyección de ‘De todos lados un poco’, del director Iván Karras y que cuenta con la participación de Álex O’Doherty. El martes, día 18, se proyectará ‘El peso de la ausencia’, un documental de Alberto Gómez Uriol, también en la Biblioteca Villaespesa.
El miércoles 19 será la proyección del documental ‘Lorca en La Habana’ de José Antonio Torres y Antonio Manuel. Una jornada después, el jueves 20, será el turno de de ‘Eloy de la Iglesia, adicto al cine’ de Gaizka Uresti. El último de los documentales se proyectará el viernes, día 21. ‘En silencio. La resiliencia de Isco Alarcón’, de Sara Sálamo, se visualizará a partir de las 18:30 horas en la Biblioteca Villaespesa, como el resto de trabajos.



























