Las mesas redondas del Festival Internacional de Cine de Almería presentan la misma variedad y versatilidad que cada sección de la programación y que si el pasado fin de semana hubo tres mesas redondas con doce destacados actores y actrices del momento o también se ha recordado la grandeza de ‘La muerte tenía un precio’ con motivo de su 60º aniversario, esta tarde de miércoles el turno ha sido para debatir y conversar acerca del presente y futuro del sector audiovisual en Almería con la ‘Mesa Redonda TESA’ (Asociación de Técnicos y Empresas del Sector Audiovisual de Almería), que ha reunido a representantes del ámbito educativo y profesional para reflexionar sobre un desafío urgente: cómo formar, retener y proyectar el talento audiovisual desde Almería.

Representantes del ámbito educativo y profesional reflexionan sobre el desafío urgente de formar, retener y proyectar el talento local como motor cultural y económico

En el debate desarrollado en el salón de actos del Museo del Realismo Contemporáneo (MuReC) se han abordado temas como el impulso al talento joven y la necesidad de crear itinerarios formativos completos para consolidar la industria audiovisual como uno de los motores culturales y económicos de la provincia.

 

Han participado: Carlos Vives, socio de TESA y coordinador de los cursos ESCAC Fast Forward en Almería; Miguel García Morales, socio de TESA y técnico en Audiovisuales y Espectáculos, con una trayectoria profesional de más de 15 años en medios audiovisuales; Manuel Tarifa, Coordinador Erasmus, evaluador de “Acredita” además de profesor de Imagen y sonido en el ciclo de Producción y en el curso de Especialización del IES Albaida: y María Alejo Arnijo, profesora ayudante y doctora en el Área de Historia del Arte de la Universidad de Almería.

 

El director de FICAL, Enrique Iznaola, ha dado la bienvenida al público asistente a la mesa redonda, recordando la idoneidad de dar voz a la Asociación TESA. “Es una mesa redonda que hemos incluido siempre en FICAL en la noche de la Gala Audiovisual Almeriense aunque este año no ha podido ser así por agenda. Pero creemos que es fundamental dar voz y este espacio al sector para conocer las inquietudes de los profesionales y conocer los nuevos pasos como los que van a presentar hoy relacionados con la formación”. 

 

Carlos Vives ha compartido la experiencia con esos cursos ESCAC Fast Forward, iniciativa pionera que acerca la metodología de la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC) a la provincia, ofreciendo formación de excelencia y certificación oficial de una de las escuelas de cine más prestigiosas del país.

 

En la misma línea, García Morales, que comenzó en televisión y trabaja como documentalista, director de fotografía, eléctrico, realizador y making of será futuro profesor del programa Fast Forward. Considera que “es necesaria la formación pero también un flujo constante de trabajo de al menos 9 meses al año. Si no tienes ese flujo no tienes ni estabilidad ni posibilidad de desarrollo y para eso necesario más ayudas. Por ejemplo Almería no puede competir en eso con Canarias o Navarra porque tienen sus propias reglas fiscales. 

 

Manuel Tarifa, por su parte, ha detallado esa apuesta de la Junta de Andalucía por el Programa de Competencias Profesionales ACREDITA, Erasmus y otros programas formativos como herramientas para conectar educación y empleo en el sector audiovisual. Para que Almería se dé el salto definitivo apuesto “por una mayor autopromoción. Tenemos mucho que ofrecer más allá de que se aumenten o no más las ayudas. Creo que esa promoción se queda corta hasta ahora”. 

 

Y por parte de la Universidad de Almería, María Alejo, ha abogado por avanzar hacia la posible incorporación del Grado en Comunicación Audiovisual, un paso decisivo para consolidar un itinerario formativo completo en la provincia, así como la función de la Fundación de la Universidad de Almería como soporte a la inserción laboral del alumnado. Alejo considera que “desde la perspectiva del alumnado creo que les falta creérselo, creer en el potencial que tiene Almería y apostar por lo propio. También en una línea de formación e investigación. Cuando se aprende a ver películas desde ese punto de vista se abre un abanico de posibilidades”. 

 

En definitiva, una conversación abierta sobre cómo educación, talento, industria y territorio pueden confluir para hacer de Almería un referente no solo como plató natural, sino también como centro de formación y creación audiovisual de primer nivel, confirmando también a FICAL como un espacio para la reflexión y el análisis del futuro del sector en la provincia.