Este martes han arrancado en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería tres jornadas intensas de debate, análisis y reflexión sobre la comunicación en la sociedad actual. En un marco incomparable como la capilla del antiguo Hospital Provincial de Almería, convertido hoy en el Museo del Realismo Español Contemporáneo (MUREC), profesionales de la comunicación e información y académicos e historiadores participan hasta el jueves en el curso ‘Política, sociedad y comunicación’.
Académicos y profesionales de la información y la comunicación se dan cita durante tres días en el curso ‘Política, sociedad y comunicación’, que se está celebrando en la capilla del MUREC
“Comenzamos tres jornadas que nacen con una clara vocación de análisis crítico, de reflexión compartida y de diálogo sereno sobre cuestiones clave que afectan a nuestra vida colectiva: la evolución de los medios, el papel de las instituciones, las nuevas formas de liderazgo, el discurso público o los límites del espectáculo en la política. La Universidad, nuestra Universidad de Almería, es mucho más que un espacio donde se imparten clases y se investiga. Es, ante todo, una comunidad que piensa en el mundo, que lo interroga y que se interroga a sí misma. Una universidad comprometida no puede desentenderse de los grandes retos de su tiempo. Y entre esos desafíos ocupa un lugar central la comunicación: cómo se transmite la información, cómo se construye la opinión pública, cómo se combate la desinformación, cómo se relacionan los discursos políticos con la verdad, con la emoción, con la ética”, ha señalado Miguel Pérez Valls, delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación de la UAL.
La última jornada contará con la presencia de Vicente Vallés y Cayetana Álvarez de Toledo
En este sentido, ha destacado “el especial valor y el impulso que estamos dando a la alfabetización mediática e informacional —la conocida como MILID—. No se trata solo de enseñar a manejar herramientas o a usar medios digitales, sino de dotar a las personas de criterios para analizar, crear y difundir información de forma ética y eficaz. Es, en última instancia, una apuesta por fortalecer las bases de la democracia. En un tiempo en el que los bulos, la desinformación y las cámaras de eco dominan buena parte del espacio público, la Universidad tiene una responsabilidad ineludible: formar ciudadanos críticos y libres, capaces de leer el mundo con profundidad, de distinguir entre hechos y opiniones, de defender el debate frente a la manipulación”. Por último, ha agradecido a la Diputación Provincial su colaboración en la organización de este curso.
La vicepresidenta y diputada de Cultura, Cine e Identidad Almeriense, Almudena Morales, ha felicitado a la UAL y a los directores del curso por la puesta en marcha de una nueva edición de esta propuesta académica y ha señalado que «durante los próximos tres días vais a tener la oportunidad de ahondar con expertos de reconocido prestigio en las claves de la comunicación política, la opinión pública, la comunicación institucional o de empresa, la historia reciente y la evolución de la prensa, radio y televisión…, e incluso el culto a los famosos que impera en nuestro tiempo en una coyuntura marcada por los cambios tecnológicos». También, ha subrayado el compromiso de Diputación con la UAL «que es nuestra mejor aliada en los objetivos de potenciar el talento, el conocimiento y la transferencia de ese saber al resto de la sociedad».
El curso recién inaugurado invita a reflexionar sobre el papel de la comunicación en la sociedad desde diferentes perspectivas: desde la historia de los medios hasta la oratoria política; desde el análisis del espectáculo y la fama hasta el trabajo de los gabinetes de comunicación. Y lo hace no solo con un enfoque académico, sino con una clara vocación de encuentro, de apertura, de compromiso cívico.
Su director, Javier Fornieles, ha destacado que es un curso para reflexionar sobre dos ejes fundamentales de nuestra sociedad como son la política y la comunicación. Para ello, participan especialistas de diverso tipo: personas vinculadas a los medios de comunicación locales que pueden hablarnos de nuestro entorno, catedráticos de prestigio y dos figuras que creo que son las más representativas hoy en día de la comunicación política como son el periodista Vicente Vallés y la diputada nacional, periodista e historiadora, Cayetana Álvarez de Toledo. Dos personas que trabajan en estas cuestiones, pero que cuentan con un bagaje teórico muy importante. Vallés ha escrito libros de ensayo sobre temas tan actuales como Trump o lo que está ocurriendo en Rusia”.
Ambos estarán el próximo jueves participando en la última jornada de este curso de verano. Vallés hablará sobre ‘Sociedad, política y comunicación’ y Álvarez de Toledo sobre ‘La refundación del orden liberal’.