La vinculación de Almería con el cine tiene en la película ‘La muerte tenía un precio’ el principal y definitivo punto de inflexión que ha hecho que esos lazos permanezcan hasta el esplendoroso presente y un mejor futuro, como se puede comprobar en cada edición del Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL). Dado que este 2025 se cumple el 60º aniversario del rodaje y estreno de la película de Sergio Leone, con música de Ennio Morricone y protagonizada por un elenco de lujo capitaneado por Clint Eastwood, Lee Van Cleef, Gian María Volonté y Klaus Kinski, las mesas rondadas de FICAL han celebrado su quinta sesión esta tarde para rendir homenaje y analizar algunos de los aspectos que la convierten en una auténtica obra maestra.

La mesa redonda moderada por el periodista y experto en cine Juan Gabriel García repasa los motivos por los que la película cambió los cánones del spaghetti western

Moderada por el periodista y experto en cine Juan Gabriel García, la mesa redonda ha contado con la participación de los cineastas Tirso Calero, Enrique López Lavigne y Víctor Matellano. Los cuatro han ofrecido al público asistente y a los espectadores del ‘streaming’ interesantes reflexiones sobre la película así como sobre su influencia tanto para los propios implicados, como para Almería y, por qué no, también para la historia del cine. 

 

Cada uno de los participantes ha recordado la primera vez que vio la película, cada uno con sus circunstancias, pero todos coincidiendo en que había algo distinto a cualquier otro western. “Desde los créditos y la música del principio”, ha apuntado Calero; “nunca había visto algo así y cuando la vi fue como un shock y un sentir que eso era lo que yo quería hacer”, ha dicho López Lavigne; “al contar con un 20% de producción española, estuvo durante mucho tiempo en el top 10 de películas españolas más vistas”, ha recordado Matellano. 

 

Entre esos aspectos que la hacen diferente, los participantes han mencionado la combinación entre grandes paisajes y primerísimos planos de los ojos de los personajes, el uso de la música –no hay que olvidar que sigue siendo uno de los discos de Bandas Sonoras Originales más vendidos de la historia del cine- incluso durante los actores rodaban, el uso de determinados planos con ese poder de la imagen. Los tres participantes también han destacado la importancia de Alberto Grimaldi en la producción.

 

“Hay que tener en cuenta que Leone no hablaba inglés y que en el rodaje había secuencias en las que se empleaban hasta cuatro idiomas por los actores: en inglés, italiano, español y alemán… y hasta en griego”, ha apuntado Víctor Matellano, coincidiendo todos en que ‘La muerte tenía un precio’ es la mejor de la denominada ‘trilogía del dólar’, que comenzara ‘Por un puñado de dólares’ y cerrara ‘El bueno, el feo y el malo’. 

 

La influencia de la película para Almería fue tal que, en opinión de Tirso Calero, “el aeropuerto de Almería se hizo porque a raíz de esta película todos querían hacer un spaghetti western en Almería. Si ‘La muerte tenía un precio’ es de 1965, el aeropuerto de Almería se inauguró a principios de 1968”. 

 

Próximas mesas redondas

 

La próxima mesa redonda de FICAL se acercará al talento almeriense con “Formar para rodar: el futuro del talento audiovisual en Andalucía”, coordinada por TESA. En este caso el miércoles, 19 de noviembre a las 19.00 horas. 

 

Moisés Rodríguez abordará el papel de los actores secundarios en el cine el viernes 21 a las 18.00 horas, y Elena Sánchez cerrará el ciclo con una charla con destacadas figuras del audiovisual para celebrar los diez años del programa ‘Historia de nuestro cine’ (TVE), el sábado, 22 de noviembre, a las 17.00 horas.