El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) de la Diputación Provincial está consolidando su apuesta por la divulgación científica y cultural con la publicación del Segundo volumen de la Revista REAL. El Centro de Estudios acaba de lanzar el número 1 de esta publicación digital que, con carácter semestral, vuelve tras el éxito del número 0.
Tras el éxito del número 0, el número 1 de esta publicación incluye un gran estudio sobre Lorenzo Ferrer Maldonado, el almeriense que descubrió el estrecho de Bering, escrito por Valeriano Sánchez y Alfonso Viciana
Con un enfoque multidisciplinar REAL conjuga rigor con un estilo y lenguaje didáctico dirigido, a un público no especializado, pero interesado en el conocimiento de aspectos almerienses o estrechamente vinculados con esta provincia. También, sirve de apoyo a los investigadores que con esta revista disponen de un canal para la difusión de sus estudios y trabajos.
El diputado de Cultura y Cine, Manuel Guzmán, ha resaltado que “REAL es un auténtico altavoz del inmenso legado cultural, artístico, histórico y de las tradiciones de la provincia de Almería. Esta revista nació con el ilusionante reto de aportar una novedosa mirada en la divulgación cultural y patrimonial de Almería”.
El número 1 arranca con el artículo ‘Lorenzo Ferrer Maldonado: el almeriense que descubrió el estrecho de Bering’ escrito por Valeriano Sánchez y Alfonso Viciana. Ferrer Maldonado es una figura singular de la historia de los descubrimientos, tanto por su compleja vida, llena de controvertidas circunstancias, como por los desafortunados acercamientos historiográficos. Poseedor de un gran bagaje náutico y científico, este marino almeriense se hace acreedor de haber descubierto el estrecho de Bering en 1588, si bien por razón de Estado, su singladura fue ocultada.
Lejos de desvelarse, se confeccionó un relato negativo sobre el personaje y su obra, tachada de apócrifa. El estudio realizado por Valeriano Sánchez y Alfonso Viciana reconstruye su biografía y ofrece las claves para demostrar el verdadero logro de su trascendental descubrimiento geográfico, así como para comprender cómo se llegó a esta injusticia histórica.
José Ramón Cantalejo Testa escribe un artículo titulado ‘Abogados almerienses: 180 años de literatura (1841-2021). El Colegio de Abogados de Almería ha tenido siempre y a lo largo de la historia miembros que, gracias a su formación jurídica, han llegado a ser influyentes personalidades de su época, sobresaliendo en actividades ajenas al derecho, defendiendo de forma coherente sus ideas políticas, viviendo, creando y participando intensamente, con un carácter tolerante, en la época que les tocó vivir desde la fundación del Colegio de Abogados en 1841. Cantalejo comenta y reseña la importante contribución de los abogados almerienses a la literatura desde su fundación hasta nuestros días.
Bilal Sarr Marroco, Antonio Malpica Cuello, Lorenzo Luis Padilla Mellado y Manuela Fernández Cuesta han escrito un artículo donde exponen los resultados de la prospección arqueológica realizada a la Isla de Alborán en el marco de un proyecto de investigación del entonces Ministerio de Economía y Competitividad. Se arrojan nuevas luces sobre el origen del topónimo Alborán y sus primeras apariciones en las fuentes, proponiéndose una nueva interpretación. En cuanto a la prospección ha servido para señalar la ausencia hoy de materiales arqueológicos en superficie.
Peña Flamenca ‘El Ciego de la Playa’
Norberto Torres y Gerardo Parra hacen un recorrido en su artículo por los 25 años de la peña flamenca ‘El Ciego de la Playa’ de Huércal de Almería. En el verano de 1995, un grupo de amigos y amigas amantes del flamenco se reunieron en la biblioteca de Huércal de Almería y decidieron formar una peña en la que se pudiera disfrutar, aprender y difundir este arte. Formalmente constituida el dos de diciembre de 1995, la peña flamenca “El Ciego de la Playa” celebró su 25 aniversario en 2020.
Alberto Castellón Sánchez del Pino centra su artículo en la fuente de los caños de Suflí, que data de finales del siglo XIX. Realiza un estudio de una antigua construcción de uso municipal y recreativo, realizando un método de prospección superficial y un análisis documental, descriptivo, toponímico y geográfico.
Interesante el artículo de Julio Francisco González Jiménez denominado ‘Una canción española para Almería. 150 años de un hecho histórico para el patrimonio musical de nuestra ciudad’. A lo largo del artículo se descubre el origen de la creación de una composición musical dedicada a Almería. Se verá como unas inundaciones pueden dar lugar a la movilización social de un país para dar una respuesta de solidaridad y ayuda. Esto se plasmó en una función extraordinaria en el Teatro Nacional de la Ópera, donde tuvo lugar el estreno de dicha partitura. Grandes personalidades de la lírica se prestaron a este concierto que sirvió como homenaje a las víctimas.
Pedro Gil Marín, Juan Francisco Martínez López, Rosa Sánchez López, Noelia Sánchez-Martínez e Ignacio Martín-Lerma ofrecen su visión sobre el despegue de la arqueología almeriense del siglo XX y la influencia de Juan Cuadrado Ruiz que se convertiría a principios de siglo XX en una de las figuras más importantes del mundo de la arqueología del sureste de España. A través de la correspondencia conservada en el Archivo Cuadrado, se profundiza en su relación con otras personalidades del momento, analizando ciertos momentos clave de dicha época y poniendo en valor la figura de Cuadrado dentro del panorama arqueológico y cultural de la época.
Exposición de mujeres artistas en 1947
Otro curioso artículo de REAL es ‘Un hecho singular en la historia del arte de Almería. La I Exposición de Pintoras almerienses de 1947’ escrito por Juan Manuel Martín Robles y Alejandro A. Zamora Galera, sobre la I Exposición de Pintoras almerienses en los salones de la Delegación provincial de la Subsecretaría de Educación Popular de Almería.
Una muestra singular y de especial significación, más si tenemos en cuenta la ausencia generalizada en España de muestras que ayudasen a la visibilización de las pintoras contemporáneas, ya que desde las Exposiciones de Mujeres Artistas celebradas entre 1896 y 1900 en la Sala Parés de Barcelona y la organización en 1962 en la misma ciudad del I Salón Femenino de Arte Actual no vamos a encontrar referencias a acontecimientos similares.
José Manuel López Martos escribe sobre los charcones de Punta Entinas y su evolución en los últimos 70 años. Para ello se han analizado series de fotografías aéreas entre 1945 y 2013, analizado los componentes del ciclo hidrológico, investigado documentos de archivos históricos y recuperando proyectos de obras, realizado el seguimiento continuo de los niveles, comparado estados de la cobertura de vegetación, de la respuesta de las aves en la nidificación e invernada.
Carlos Villoria y Valeriano Sánchez realizan un estudio sobre el centro Hispano Filipino de Laujar de Andarax. Este Centro es fruto de dos factores que serán los que impulsen su desarrollo, por un lado, el interés internacional por el jesuita laujareño Pedro Murillo Velarde y, de otro, el del ayuntamiento de Laujar muy concienciado por la recuperación de uno de sus edificios civiles más significativos que estaba en un estado ruinoso y a punto de perderse. La sede del centro Hispano Filipino es un ejemplo excepcional de casa solariega de la pequeña nobleza alpujarreña construida en la primera mitad del siglo XVIII, muestra del desarrollo económico del Laujar del siglo XVIII.
La revista REAL se cierra con un interesante estudio sobre la movida, vanguardias y cambio cultural en la Almería de los años ochenta escrito por Francisco Luis Aguilar Díaz. Es Almería, el ámbito geográfico en el que centra Aguilar la acotación espacial de su relato en torno a una “Movida almeriense”, entendida como un movimiento contracultural, surgido a modo de extensión de las corrientes de la Nueva ola y la Movida madrileña. Propone un acercamiento a la naturaleza de este movimiento, su génesis, antecedentes, evolución, planteamiento discursivo, figuras destacadas y relaciones con los diferentes contextos.
Finalmente hay dos reseñas de libros en la revista REAL. Por un lado, la obra ‘Desde los tejados’ de María Isabel Oliver reseñada por Diego Reche Artero. Es un libro que mezcla el recuerdo personal y el análisis de unas costumbres que han ido cambiando. Y Por otro lado, la obra ‘Almería a través de la filatelia’ de Francisco J. Gutiérrrez Gómiz cuya reseña firma Manuel Godoy Martínez.