La Diputación Provincial de Almería ha presentado esta mañana la última publicación editada por el Instituto de Estudios Almerienses (IEA) y co-editada por el Centro de Estudios Virgitanos titulada «Rejería y Arquitectura doméstica en Berja durante el siglo XIX’.
Para dar a conocer todos los detalles sobre esta nueva publicación, en el acto han participado el responsable del IEA, Francisco Alonso; el alcalde de Berja, Antonio Torres; el director del Centro de Estudios Virgitanos, Antonio Campos y el autor del libro, Juan Manuel Robles.
El responsable del Instituto ha puesto de manifiesto la vocación que desde el IEA desarrollan para promover y divulgar todas aquellas iniciativas culturales o científicas que tiene como origen nuestra provincia. “No existe un estudio de estas características en la provincia que muestre el esplendor de la sociedad almeriense de esa época a través del paisaje urbano y la rejería, dos elementos que forman parte de nuestro patrimonio y que encierran mucha historia detrás” ha explicado Francisco Alonso.
Antonio Torres, alcalde de Berja, ha subrayado que “a nadie se le pasa la importancia de la arquitectura popular de la provincia. La riqueza de Berja (procedente de la minería y la uva de barco) se refleja en la ornamentación y en el diseño de las casas palaciegas repartidas por el municipio y que este libro recoge y nos acerca”.
Desde el Centro de Estudios Virgitanos, como co-editores del libro, su director, Antonio Campos, ha detallado cómo a través de la publicación de este libro se rellena un vacío en las múltiples publicaciones que existen sobre el municipio y que aún no se había analizado con tanta profundidad como es su rejería como elemento diferenciador de la arquitectura tradicional virgitana.
Por último, el autor de la obra ha explicado los detalles que se incluyen en la obra para cuya ilustración, ha contado con la participación de diferentes fotógrafos entre los que se incluye Carlos de Paz.
“A partir del siglo XIX la rejería se convierte en un elemento ornamental muy visual en Berja. Aunque no todas las rejas son iguales, cada una tiene un significado específico aunque comparten la belleza de cómo algo tan duro como el metal podía ser convertido en obra de arte” ha apuntado Juan Manuel Martín quien ha concluído la presentación invitando a los lectores a que salgan de las páginas del libro y conviertan la obra en una guía para pasear y conocer en profundidad, las calles y la arquitectura típica virgitana.
Resumen libro
Elemento consustancial a la Historia del hombre, nunca antes se había dado tanta importancia a la Arquitectura doméstica como durante el siglo XIX. Si hasta ese momento arquitectos, maestros de obras, mecenas e incluso los propios moradores de ciudades y pueblos habían mirado con especial atención a las grandes construcciones –catedrales, iglesias, palacios o espacios de representación institucional–, a partir del Ochocientos la vivienda se sumó al grupo de elementos del paisaje urbano a los que constructores y sociedad en general prestaron una especial atención. Concebida como elemento esencial en la configuración de la ciudad, representación del estatus social de sus moradores y núcleo fundamental de la familia, con la llegada de la modernidad –y la ruptura de la sociedad burguesa con los usos y costumbres del Antiguo Régimen– se otorgó al exterior de las casas y su ornamentación un nuevo valor simbólico.
Este fenómeno global –paralelo a la nueva distribución y usos de espacios interiores que las nuevas ideas sociales e higienistas trajeron aparejadas– tuvo una especial relevancia en la configuración del casco histórico de Berja.
Una población cuya imagen varió notablemente a lo largo del siglo XIX, en paralelo a la explotación de las minas de Sierra de Gádor y la aparición de una incipiente burguesía. Nueva clase social cuyas primeras actuaciones, dado su interés por asimilarse ideológicamente a la antigua nobleza, se trasladaron a la ciudad mediante la construcción de lujosas viviendas de elegantes fachadas. Unos exteriores en los que la rejería –rejas, antepechos y barandas de forja artesanal o hierro colado– tuvieron una especial relevancia, aún hoy constatable a través de los numerosos ejemplos conservados, como elemento de ostentación social y diferenciación de clase.
A través de las páginas de este libro podrá el lector trasladarse a las calles centenarias de Berja, disfrutar de las viviendas burguesas que se distribuyen por todo su casco urbano y conocer el amplio catálogo de rejas, balcones y antepechos –muestrario de formas y decoraciones varias– que formaron parte esencial –tanto a nivel estructural, como ornamental– de la configuración exterior de las casas que a lo largo del siglo XIX se levantaron en Berja, en paralelo al auge económico vivido en la ciudad.
Sobre el autor
Juan Manuel Robles es doctor en Historia del arte y Museólogo por la Universidad de Granada, miembro de la Red de Expertos del Proyecto Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio, del Instituto de Estudios Almerienses y del Centro Virgitano de Estudios Históricos, Juan Manuel Martín Robles (Berja, Almería, 1975) formó parte entre los cursos 2008/9 y 2010/11 del profesorado del Departamento de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén. Desde el año 2012 dirige la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino y es director del Museo Ibáñez de Olula del Río (Almería).
Desde el año 2015 es también director del Museo de Arte de Almería (Museo de Arte Doña Pakyta y Espacio 2). En 1999 el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert (Dip. de Alicante) le concedió una ayuda para desarrollar el trabajo de investigación Noticias y crítica de arte en la prensa alicantina (1819-1900). Entre 2010 y 2011 codirigió el proyecto de investigación 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010), subvencionado por el Instituto de Estudios Ginennenses.
Al margen de sus colaboraciones en libros colectivos y catálogos sobre artes visuales contemporáneas paralelas a su labor como comisario de exposiciones –Indalecio Pérez Entrena. La materia y la conciencia (2012), Andrés García Ibáñez. Mitos desacralizados (2014), Objetivos cruzados. Fotografías de José María Artero y Chema Artero (2016), Caminos que se cruzan al Sur. Joven realismo actual (2016), Carlos de Paz. Vidas encontradas (2016) o José María Tamayo. Dibujos y pinturas (2016)–, desde el año 2010 ha publicado diversas monografías sobre pintura y fotografía contemporánea, con especial atención al arte almeriense, el Realismo y los artistas representados en las colecciones de los museos que dirige. Publicaciones entre las que destacan: Andrés García Ibáñez y el arte contemporáneo almeriense (1971-2010). Biografía inacabada (2011), Federico Castellón. Las series eróticas (2011), Pepe Bernal. Abstracción en clave mediterránea (2012), Golucho. Retrato inacabado (2012), Andrés García Ibáñez. Pintura religiosa (1986-2004) (2012), Antonio López. Obras del Museo Casa Ibáñez (2013), Capuleto. Obra completa (2014), Pérez Siquier, esencial (2014), Rafael Gadea. Selección íntima (2016) o Federico Castellón. La colección del artista (2016).
Su atención a la arquitectura doméstica y burguesa ha quedado manifiesta tanto en su participación en publicaciones colectivas –Arquitectura y Modernismo: del Historicismo a la Modernidad (2000) o Docta Minerva. Homenaje a la profesora Luz de Ulierte Vázquez (2011)–, como en sus colaboraciones en la revista Farua del Centro Virgitano de Estudios Históricos. Donde ha publicado, entre otros, los artículos “Ornato, arquitectura doméstica y sociedad en Berja (Almería) durante el siglo XIX” (2010) y “Vivienda y espacio doméstico en Berja (Almería) durante el siglo XIX: las casas burguesas de la calle Agua (I)” (2014).
Otros intereses como investigador –la crítica de Arte y el Arte granadino de entresiglos, el Patrimonio religioso, las relaciones Literatura/ Arte…– le han llevado a participar en libros colectivos –Los sueños de un romántico. Francisco de P. Valladar Serrano 1852-1924 (2004), A María no tocó el pecado primero (2005), La Catedral de Granada. La Capilla Real y la iglesia del Sagrario (2007), Sonrisas de Granada. Historia del Humor gráfico en Granada (2007), Convergencias. Catedral de Jaén (2011)– revistas de ámbito académico –Cuadernos de Arte, Archivo Hispalense, Liño, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino– y numerosas actas de congreso, de ámbito nacional e internacional, como Federico García Lorca, clásico moderno (1898-1998) (2000), Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956) (2001), Luchas de género en la Historia a través de la imagen (2002), Correspondencia e integración de las artes (2004), La Semana Santa: antropología y religión en Latinoamérica II (2010) o Los Crucificados. Religiosidad, Cofradías y arte (2011).