La Sala de Exposiciones Temporales II del Museo del Realismo Español Contemporáneo de Almería, MUREC, vuelve a llenarse de luz con la obra de una emergente y joven autora que representa los nuevos caminos que en la actualidad recorre este movimiento artístico: Virginia Bersabé (Córdoba, 1990). Desde mañana, 19 de julio, y hasta el próximo 28 de septiembre, el público podrá disfrutar de la muestra ‘Virginia Bersabé. Una vez hablaste de permanencia’. 

La muestra ‘Virginia Bersabé. Una vez hablaste de permanencia’ se puede disfrutar en la Sala de Exposiciones Temporales II del Museo del Realismo Español Contemporáneo hasta el 28 de septiembre

La nueva exposición temporal del MUREC, producida por la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino en colaboración con la Diputación Provincial, se estructura en torno a 5 series realizadas desde 2018 al 2024, compuestas por piezas de pequeño y gran formato que abarca todos los aspectos creativos y el gran momento en el que se encuentra la creación pictórica de Virginia Bersabé, siendo esta exposición un reflejo de la nueva ruta de la pintura realista contemporánea.

En las obras que componen esta exposición la autora ofrece la posibilidad al espectador de reflexionar en torno a temas como la memoria, la madurez, la vejez, las relaciones familiares, lo cotidiano…, y todo ello salpicado de una honda emoción que Bersabé contagia a través de la naturalidad y veracidad de su obra.

 

Esta mañana la diputada de Cultura, Cine e Identidad Almeriense, Almudena Morales; el comisario de la muestra y director del MUREC, Juan Manuel Martín, y la propia autora han presentado la nueva exposición que desde mañana hará más atractiva la visita al MUREC. 

 

En este sentido, Almudena Morales ha compartido que con esta muestra “Virginia Bersabé nos invita a reflexionar sobre la memoria y el paso del tiempo con una dulce y respetuosa mirada hacia las personas mayores a través de un realismo de corte social. Unas obras que sorprenderán al público por su naturalidad, sentimiento y verdad”. 

 

Del mismo modo, la diputada ha recordado que “con las exposiciones temporales y la programación cultural paralela a la colección permanente del Museo, logramos hacer más atractiva la visita al MUREC y animar a quien ya lo conoce a volver para disfrutar de nuevas obras de arte y emociones. Con una magnífica coincidencia porque durante varios meses el público podrá disfrutar a la vez de dos fantásticas exposiciones en nuestras salas temporales: la de Rosario de Velasco en la Sala I, la del Artesonado Mudéjar, y la de Virginia Bersabé en este espacio”.

 

Por su parte, Virginia Bersabé ha dado las gracias al MUREC, a Diputación y a la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino por esta oportunidad y ha expuesto que la temática de las mujeres mayores “viene con esa cercanía y convivencia con mi abuela. Al mismo tiempo que me formaba artísticamente, pasaba mucho tiempo con mi abuela. Entonces, esa intimidad con ella, esa cercanía y el acercarle también cuál es la figura de la mujer a lo largo de la historia de la pintura en los grandes clásicos, hizo que ella poco a poco se desnudara para mí en todos los aspectos”.

 

Asimismo, la autora ha reconocido que llegar a este punto de conexión con sus modelos “es un proceso muy lento, porque al final estoy trabajando con una generación con otras líneas rojas, otros estereotipos, y es más complejo. Entonces, ella fue la que puso la semilla del germen de empezar yo a poner el foco en las mujeres mayores. Luego llegaron otras muchas modelos, otras mujeres”.

 

Por último, Juan Manuel Martín ha afirmado que “tuvimos la fortuna de conocerla en 2012 en uno de esos cursos que se hacían en Olula y ya Virginia apuntaba maneras. Cuando la vimos pintar, todos coincidíamos que era una pintora de las que iba a dar mucho que hablar y pronto. Ninguno de los que estábamos allí imaginábamos que con tanta juventud Virginia iba a ser capaz de llegar a una madurez artística y plástica tan notoria como la que hoy nos está presentando aquí. Fue lo primero que le dije, que me parecía que su obra ya es la obra de una pintora madura, una pintora hecha”.

 

Virginia Bersabé

 

Virginia Bersabé es una artista astigitana licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, donde realizó también el Máster Arte: idea y producción. 

 

Su trabajo pictórico se desarrolla dentro y fuera del estudio, con obra en gouache sobre papel hasta grandes lienzos y con murales en espacios públicos y privados de gran formato. Su obra tiene como eje central a la mujer mayor, su relación con el espacio y las manifestaciones físicas y pictóricas de su memoria e identidad. Desde la creación, investiga un nuevo diálogo, evolución y búsqueda de la representación femenina y las posibilidades técnicas de los nuevos lenguajes pictóricos contemporáneos.     

 

Uno de sus principales objetivos artísticos es lograr un acercamiento físico, artístico y emocional a las mujeres de avanzada edad y a su espacio privado a través de la pintura. Desde 2011 desarrolla Perdidas en un cortijo andaluz, un proyecto de intervención pictórica sobre los muros de cortijos abandonados de Andalucía en el que une su investigación sobre la memoria y las mujeres con la arquitectura abandonada y la historia del campo andaluz.

 

En 2018 fue seleccionada por el MEAM de Barcelona para ser parte de la exposición Mujeres artistas hoy, una muestra de las más sobresalientes pintoras figurativas de la España contemporánea.                                            También participó, en junio de 2018, en la primera exposición de pintores vivos que se ha realizado en la Casa Sorolla, en Madrid. Así mismo, recibió el XIX Premio de Artes Plásticas Canal Sur – El público por su destacada labor creativa y la exposición Manojo de recuerdos. 

 

En 2024 ha sido seleccionada en la 4ª edición de los Premios Expone de la Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía (AMMA) con el proyecto expositivo De dónde tanta fuerza en el Espacio Santa Clara (Sevilla), y ha recibido la medalla de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla en reconocimiento a su destacada carrera y excepcional carrera artística, así como su gran aportación al mundo del Arte Contemporáneo.

 

El horario del MUREC

 

El horario de visita del Museo del Realismo Español Contemporáneo y, al mismo tiempo, de sus exposiciones temporales, es de martes a sábado de 10 a 14 horas y de 16:30 a 20:30 horas. Los domingos es de 10 a 15 horas, y este día la entrada es gratuita (la entrada general es de 5 euros). Los lunes el museo permanece cerrado. 

 

Además, diferentes colectivos pueden acceder gratuitamente al MUREC en cualquier horario: personas mayores de 65 años, menores de 16 años, estudiantes entre 16 y 25 años, personal docente en activo, titulares del carné joven, personas con discapacidad del 33% o superior, para miembros de determinadas asociaciones de arte y de museos… La entrada al MUREC también será gratuita los días de Andalucía, de los Museos, de Turismo y cuando se celebren las Jornadas Europeas de Patrimonio.

 

Entre los nombres propios de los artistas de la colección permanente del museo se pueden mencionar los de Sorolla, Zuloaga, Romero de Torres, Antonio López, Andrés García Ibáñez, Aureliano de Berruete, Benlliure, Julio Antonio, Ramón Gaya, Elena Santoja, Carmen Laffón…, o el célebre grupo de los realistas de Madrid donde, además de Antonio López, figuran artistas como María Moreno, Francisco López e Isabel Quintanilla, Julio López y Esperanza Parada, y Amalia Avia.

 

Más información en www.murecalmeria.es 

DOSSIER