El papel clave que desempeñan las empresas familiares y los emprendedores en el desarrollo local y en frenar el fenómeno de la despoblación es la temática que reúne durante dos días en la Universidad de Almería a investigadores de toda España en las ‘II Jornadas sobre empresa familiar, desarrollo local sostenible, emprendimiento y capital riesgo’, inauguradas este jueves en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UAL.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales acoge un encuentro de expertos de toda España que debaten sobre el impacto de las pequeñas empresas y los emprendedores en el desarrollo local sostenible y sus necesidades de financiación.

El rector, José J. Céspedes, ha agradecido recibir en el campus almeriense la organización de este encuentro, promovido dentro de un proyecto conjunto de las universidades de Almería, Castilla La Mancha y Málaga. “En el contexto en el que nos encontramos, ocho de cada diez empresas que conforman el tejido económico del territorio son de tipo familiar. Se trata, además, de un modelo que se encuentra detrás del formidable desarrollo de los dos principales sectores económicos almerienses, como son la agricultura intensiva de invernadero y la extracción y transformación de la piedra natural. Y, lo que es todavía más importante, representa un factor diferencial con respecto a otros mercados competidores en los que predominan modelos de concentración del capital y de deslocalización cuyo beneficio genera mucho menos impacto positivo en el entorno”, ha destacado el rector en la inauguración de las jornadas. Asimismo, José Céspedes se ha referido a la necesidad de las empresas familiares de adaptarse a los nuevos retos que marcan los cambios tecnológicos para asegurar su papel como entidades arraigadas en el territorio y comprometidas con él.

 

Por su parte, la diputada de Iniciativas Europeas y Emprendimiento, Esther Álvarez, se ha sumado al agradecimiento de que Almería sea sede de esta Jornada: “Hablar de empresa familiar es hablar de los verdaderos motores de la economía de nuestra provincia, es el reflejo de la esencia misma de nuestra economía, de nuestro espíritu emprendedor y de la fortaleza del modelo familiar. Almería cuenta con 3 empresas familiares por cada mil habitantes, superando la media andaluza y situándonos muy cerca de la media nacional, lo que nos convierte en un territorio especialmente dinámico”. Álvarez Cappa ha detallado que “desde la Diputación Provincial de Almería queremos trasladar un mensaje tan claro como conciso: estamos al lado de nuestras empresas familiares. Sabemos que detrás de cada negocio hay una historia personal y un proyecto vital, y por ello trabajamos para facilitarles el acceso a recursos, formación, digitalización y ayudas. Apostamos por ellas porque apostar por nuestras empresas es apostar por el futuro de la provincia”.

En la inauguración ha intervenido también el director del Departamento de Economía y Empresa, Arturo Haro, quien ha considerado que la temática de las jornadas, abordando “los desafíos actuales a los que se enfrentan las empresas familiares, su capacidad de adaptación e innovación, la necesidad de incorporar prácticas sostenibles, el emprendimiento como motor de cambio y contar con el apoyo de recursos financieros como el capital riesgo”, resulta muy acertada.

Por su parte, Montserrat Manzaneque Lizano, catedrática de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de CLM, ha presentado el proyecto INCADIPYME, detrás del cual está la organización de este evento, un proyecto que persigue “el estudio y la puesta en valor de las pequeñas y medianas empresas familiares y de su contribución al desarrollo local y al control de la despoblación, a través de distintos factores”.

Por último, Alfonso Rojo, coordinador de dicho proyecto en la Universidad de Almería y responsable del Grupo de Investigación en Comparabilidad y Análisis de la Información Económico-Contable (GICAIEC), que se ha ocupado de la organización, ha destacado que el objetivo del encuentro es “contribuir a comprender mejor el papel que desempeñan o deben desempeñar los emprendedores y las pequeñas empresas, en particular las empresas de naturaleza familiar, así como los mecanismos de financiación, tanto públicos como privados, en el desarrollo local y el control de la despoblación tan en boga actualmente”.

Las II Jornadas sobre Empresa Familiar, Desarrollo Local Sostenible, Emprendimiento y Capital Riesgo se celebran hasta este viernes, con 4 mesas redondas y 16 ponencias. En su organización colaboran instituciones públicas y entidades privadas como la Diputación de Almería, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Asociacion Safer, Incary, AECA y el Grupo Cajamar.