El municipio de Vélez Blanco volverá a ser el centro internacional de la música del Renacimiento y Barroca del 18 al 26 de julio, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería. Este jueves se ha firmado el convenio de colaboración ente la UAL, el ayuntamiento de la localidad y UNIA para dar continuidad y seguir sentando sus bases de una nueva edición, la vigésimo cuarta, del Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco.

El eje temático de la edición presentada este jueves será ‘los hilos de la memoria’. Se celebrarán 10 conciertos con más de 200 músicos en escena, participarán 14 profesores de interpretación musical y de Historia, alrededor de 90 estudiantes y se esperan 4.500 asistentes a conciertos y actividades

“Cada año organiza sus actividades en torno a un eje temático, y en esta ocasión serán los hilos de la memoria que contribuyeron a transmitir y reelaborar la memoria estética y simbólica de la Edad Moderna en diálogo entre pasado y presente. La XXIV edición profundiza en esta idea con diez conciertos de orquestas, grupos y solistas de acreditada trayectoria nacional e internacional. Además, continúa la Academia de Música Renacentista y Barroca, el Seminario Internacional de Historia y el Ciclo de Conferencias que ponen contexto a la música que se escucha y se estudia”, ha explicado Cándida Martínez, directora del Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco. 

 

Martínez ha agradecido a todas las instituciones que hacen posible la celebración de este evento y ha desgranado los detalles de esta edición. “Todos hacen que la cultura inunde Vélez Blanco y que la buena cultura y música irradie desde allí a todo el mundo”.  

 

Las cifras del festival se concretan en 10 conciertos de grupos, solistas y orquestas procedentes de Andalucía, Asturias, Cataluña, Murcia, Madrid y Milán (Italia); 200 músicos en escena; 14 profesores de interpretación musical y de Historia, procedentes de Andalucía, Asturias, Cataluña, Madrid, México, Italia y Francia; 90 alumnas y alumnos (previsión) en la Academia de Música y en el Seminario Internacional de Historia. Procedencia: nacional e internacional y 4.500 asistentes a conciertos, cursos y conferencias. (previsión estimada según aforo y número de actividades).

 

De los conciertos, la directora ha destacado el del grupo Cantoría. “Ha preparado este concierto especialmente para el Festival de Vélez Blanco recuperando obras del libro Orphenica Lyra de Miguel de Fuenllana que formó parte de la biblioteca del Castillo de Vélez Blanco en el siglo XVI, y cuyo ejemplar se encuentra actualmente en la Biblioteca de El Escorial. Así que vamos a poder escuchar la música que se escuchaba en el castillo”. 

 

El Festival es un proyecto integral y de alta calidad musical y formativa, acorde con las necesidades y retos de la sociedad actual, que tiene la singularidad de realizarse en un pequeño municipio, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y enclavado en un Parque Natural. 

 

“Para la Universidad de Almería es, desde luego, un orgullo ser una de las partes activas que hacen posible la celebración de este importante acontecimiento. Prueba de ello es que volvemos a renovar el convenio de colaboración entre la UAL, el Ayuntamiento y la UNIA y, de esta manera, ratificamos nuestra apuesta decidida por continuar haciendo del Festival de Vélez Blanco una cita imprescindible en el calendario de grandes eventos del año en torno a la música clásica. Este Festival se inscribe cada año en la oferta de los Cursos de Verano, a la que contribuye a enriquecer con sus propuestas de grandes conciertos y con su programa de conferencias científicas de primer nivel.  Vélez Blanco se convierte así en una más de nuestras sedes de Cursos de Verano y, con ello, en una suerte de extensión de la propia Universidad de Almería. Lo que desde la Universidad ponemos a disposición de la sociedad almeriense es justo lo que mejor sabemos hacer: generar investigación, aprendizaje, cultura y, en general, conocimiento”, ha explicado Miguel Pérez Vals, delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación. 

 

Ana María López, alcaldesa del Ayuntamiento de Vélez Blanco, ha destacado la importancia de la colaboración de todas las instituciones para que un municipio pequeño pueda albergar cada año un evento internacional de estas características. “Es un festival internacional que se hace con mucho cariño y grandes profesionales. Sin el esfuerzo de cada uno sería inviable poder celebrar este festival en un municipio de 1.900 habitantes. Todos hacéis posible que Vélez Blanco brille con gran esplendor gracias a este proyecto integral que ahonda en la historia musical española. Tenemos un entorno privilegiado en la provincia de Almería. Creo que gracias a nuestro patrimonio el Festival brilla más”. 

 

Manuel Acosta, vicerrector de Formación Permanente y Cultura de UNIA, ha indicado que “es una de las actividades de cultura de nuestra universidad y la única que hacemos fuera de nuestras sedes. Me gustaría destacar que el año pasado recibió el premio al mejor festival de música antigua y creo que esto es fruto de la gran confluencia de instituciones y empresas que nos unimos alrededor del festival. No es fácil ver tanta colaboración en otros eventos y creo que es fruto del trabajo y de la constancia que hay detrás del festival. Es algo de elogiar. Si lo hacemos todos juntos seguro que seguirá teniendo éxito”. 

 

El delegado de Desarrollo Educativo y FP, Universidad, Investigación e Innovación, Francisco Alonso Martínez, ha destacado este Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco como “epicentro internacional para la conservación y la difusión de la música renacentista y barroca como patrimonio cultural”.  Alonso ha destacado este evento como una “cita de primer orden en el calendario cultural, turístico y pedagógico de la Junta de Andalucía en que se dan encuentro importantes artistas, académicos, estudiantes y todos aquellos interesados en cultivarse a través de la Música”. Finalmente, el delegado de la Junta ha informado de que “desde la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Andalucía se está impulsando la conservación del patrimonio del Renacimiento en este histórico municipio almeriense no solo a través de la colaboración con esta ‘fiesta de la música’ sino también con la rehabilitación del patio renacentista del emblemático Castillo de Vélez Blanco, que está suponiendo una inversión de 5 millones de euros”.

 

Por su parte, Almudena Morales, vicepresidenta de la Diputación Provincial y diputada de Cultura, Cine e Identidad Almeriense, ha destacado que “hablar de este festival es hablar de música en su expresión más elevada. Un encuentro que, tras casi veinticinco años de esfuerzo y dedicación, ha consolidado a nuestra provincia como un referente en el ámbito de la música clásica. Se trata de una cita que no solo deleita con su programación artística, sino que también promueve el conocimiento, el aprendizaje y la difusión de la música creada en uno de los periodos culturales más brillantes de nuestra historia». Para finalizar, ha reiterado el firme apoyo de la Diputación a este tipo de iniciativas, que «enriquecen nuestros municipios no solo culturalmente, sino también en lo social y lo económico».

 

Por último, Juan Ramón Fernández Imbernón, secretario general de la Subdelegación del Gobierno en Almería, ha destacado la importancia de toda la colaboración que hay detrás de este Festival. “La cooperación institucional es muy importante y creo que es un acierto este convenio entre dos universidades y el Ayuntamiento y que el Festival forme parte de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería. Espero que se celebre con éxito y sea el preludio perfecto de su vigésimo quinta edición, que seguro será especial”. 

 

El Festival cumple con importantes objetivos como ofrecer una programación innovadora y de alta calidad con grupos, orquestas y solistas de acreditada trayectoria nacional e internacional; contribuir a la recuperación, preservación y difusión del patrimonio musical español; incorporar la perspectiva de género para visibilizar y prestigiar a las mujeres como compositoras, intérpretes y gestoras, así como atraer jóvenes talentos, fomentar la formación especializada y crear nuevos públicos. 

 

Otros de sus objetivos son impulsar la proyección nacional e internacional del Festival; promover el reequilibrio territorial, la integración social, el desarrollo económico sostenible de una zona rural, y contribuir a su protección medioambiental; conocer e investigar el contexto histórico de las músicas que se escuchan y estudian; promover y difundir buenas prácticas y los valores de la igualdad, sostenibilidad, cooperación, respeto y reconocimiento y, por último, colaborar con entidades estatales en la celebración de conmemoraciones culturales de carácter musical.