El II Foro de Deporte y Salud Mental celebrado en Almería este miércoles, 27 de mayo, ha puesto en valor la importancia que la práctica regular de algún deporte tiene en la mejora del bienestar integral de las personas, beneficios que se hacen extensivos a aquellas que sufren algún problema de salud mental, al favorecer, además, su integración social. Es parte de las conclusiones de una jornada en la que autoridades, expertos y deportistas han analizado a fondo la situación actual desde diferentes perspectivas.
La Escuela Municipal de Música y Artes (EMMA) acoge la segunda edición del foro, organizado por Canal Sur con la colaboración de la Universidad, la Diputación y el Ayuntamiento de Almería; la FAISEM; la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta; Cosentino y La Unión
La inauguración del Foro ha estado a cargo del periodista de Canal Sur Manuel Carretero y ha contado con la participación de Antonio Casimiro, concejal de Ciudad Activa, Movilidad Urbana y Deporte del Ayuntamiento de Almería, que ha afirmado que “hoy en día los problemas de salud mental, especialmente en los jóvenes, está creciendo, y el deporte es una herramienta fundamental en la prevención, puesto que refuerza la autoestima, aprendes a aceptar la adversidad, fortaleces la resiliencia, etc. Por eso, desde el Ayuntamiento de Almería apostamos por la formación de los técnicos deportivos con programas como el que hoy organiza Canal Sur, para que las instalaciones deportivas municipales de Almería sean fuente de educación en valores y para que las familias, entrenadores y directivos vayan alineados con el mensaje de que la salud física y mental de nuestros jóvenes es lo más importante”.
En la inauguración ha participado también Carmen Muyor, responsable de Faisem en Almería, que ha señalado que “el deporte favorece la autoestima y las relaciones personales”, poniendo de relieve cómo las últimas investigaciones ponen en valor esta relación. La integración social y la sensibilización contribuyen considerablemente en la mejora de las personas que padecen alguna enfermedad mental, indicó.
Por su parte, la diputada provincial, Esther Álvarez, ha destacado que «este foro nace del convencimiento de que el deporte es una poderosa herramienta de transformación social porque es una gran vía para llevar una vida saludable. Cuando hablamos de salud mental, hablamos de un pilar esencial para el bienestar de las personas y, por tanto, para el desarrollo de nuestra sociedad. Cuidando la salud mental, cuidamos la capacidad de cada individuo para afrontar los desafíos de la vida y trabajar de forma productiva por una mejor sociedad. Desde la Diputación, seguiremos trabajando con firmeza para que los entornos deportivos de nuestra provincia sean cada día más accesibles, más humanos y más conscientes del papel que juegan en el bienestar emocional de las personas».
El delegado territorial de Salud y Consumo, Juan de Cruz Belmonte, ha incidido en que “queremos seguir tendiendo puentes con el mundo del deporte en Almería. Queremos trabajar codo a codo con los ayuntamientos, las federaciones deportivas, los clubes, los centros educativos y las asociaciones vecinales para promover estilos de vida saludables en todas las etapas de la vida. Queremos que nuestros niños crezcan con hábitos activos, que nuestros mayores encuentren espacios para mantenerse en forma, que las personas con discapacidad o problemas de salud mental puedan participar en programas de deporte adaptado e inclusivo». Belmonte, ha querido reconocer «el esfuerzo de tantas entidades y profesionales que, muchas veces de forma silenciosa, utilizan el deporte como herramienta de integración, de superación y de recuperación para personas con trastornos mentales graves. Mi admiración y gratitud por ese trabajo diario, que transforma vidas y rompe estigmas».
Para el delegado «este foro es una oportunidad para sumar esfuerzos, para compartir ideas, para poner en común buenas prácticas. Desde la Junta de Andalucía queremos dejar claro nuestro compromiso: vamos a seguir apostando por una salud integral, que entienda el deporte como una herramienta poderosa de prevención y de cuidado emocional, y que ponga siempre a las personas en el centro de nuestras políticas».
Por último, el director de la RTVA, Juande Mellado, ha resaltado que esta iniciativa está incluida en el Plan de Responsabilidad Social Corporativa de Canal Sur para este año, en concreto, dentro de la línea de acción denominada “Compromiso con la Salud”. De esta forma, “Canal Sur persigue impulsar todo tipo de acciones que contribuyan al bienestar físico, psíquico y social de los andaluces, dando una especial preferencia a aquellas que fomentan la salud preventiva y los hábitos de vida saludable, como son una alimentación saludable, el ejercicio físico y el deporte”. Mellado ha afirmado que “nuestro compromiso con la salud es real y así lo trasladamos en los mensajes y programas que emitimos a través de todos nuestros canales, incluido este Foro, porque somos conscientes de que el deporte ofrece una oportunidad única para la socialización, lo que fortalece nuestros lazos sociales y, a su vez, potencia nuestra salud mental”.
Ponencia inaugural llena de compromiso
El exjugador internacional de rugby, Jaime Nava, ha sido el encargado de ofrecer la ponencia inaugural. A través del relato de su experiencia de vida profesional, Navas ha compartido con los asistentes el trauma vivido al ver cómo el sueño de ir al Mundial de 2019 se rompió. Tener conciencia de cómo le estaba afectando a nivel emocional fue el principio de la recuperación del proceso de depresión en el que estaba inmerso. Navas apostó por el “compromiso a través del deporte” como una “herramienta que te ayuda a salir de todo”.
La visión de expertos y deportistas de élite sobre la salud mental
A lo largo de la jornada, deportistas de élite, expertos y autoridades de diversos ámbitos han analizado la importancia que el deporte tiene en el bienestar de las personas, especialmente en el cuidado de nuestra salud mental. La primera mesa redonda abordó los “Beneficios del deporte en salud mental y en personas en riesgo de exclusión social”. Moderada por José María López Chamorro, de la Universidad de Almería, contó con la participación de Bruno García Tardón, de laUniversidad Camilo José Cela, Andrés López, psiquiatra y técnico de FAISEM, María Jesús Lirola, de la Universidad Internacional de la Rioja y Emilio Banderas, de AFENES, que habló de su experiencia personal y cómo se recuperó a través del deporte y el acompañamiento.
María Jesús Lirola expuso las principales conclusiones del estudio que han realizado en Andalucía en colaboración con FAISEM. Los datos ponen de relieve los beneficios clínicos y sociales en personas que padecen alguna enfermedad mental, al mejorar no solo su estado físico, sino su calidad de vida, especialmente al cubrir la necesidad de pertenencia al grupo. Lirola puso de manifiesto también cómo el deporte contribuye a la reducción del gasto sanitario y farmacéutico.
Por su parte, Andrés López ha hablado de la importancia de abordar este tema, especialmente en los medios de comunicación, resaltando el papel de Canal Sur en su compromiso con la divulgación y sensibilización a la población sobre la salud mental.
La segunda mesa redonda se centró en “Deporte, inclusión y bienestar mental: claves para todas las etapas de la vida”, moderada por Inmaculada Cubero, directora del Centro de Investigación para el Bienestar y la Inclusión Social (CIBIS) de la Universidad de Almería. Ha contado con la participación de Pablo Marcos, de la Universidad de Almería; Salva Navas, ex deportista de alto rendimiento en esquí alpino adaptado, Andrea Rodríguez, de la Universidad de Almería, y Daniel Luque, de la asociación “A toda vela”.
En esta mesa se ha puesto de relieve cómo nuestra salud mental se ve afectada de una manera u otra en función de la patología que padecemos. Además, se analizó esta misma variable en el proceso de envejecimiento. Entre las principales conclusiones, la importancia de enfocarnos en el presente, algo a lo que el deporte ayuda; también reconocieron cómo la actividad física incide directamente en el aumento de la autoestima.
Premios a una trayectoria profesional
Este año, el II Foro de Deporte y Salud Mental ha incluido como novedad la entrega de los I Reconocimientos a la promoción del deporte en la salud mental, otorgado a personas y entidades con una clara trayectoria de trabajo y dedicación en este ámbito. Se trata de un evento que organiza Canal Sur en el marco de su Plan Anual de Responsabilidad Social Corporativa.
En esta primera edición, los galardonados han sido Emilia Paunica, deportista de alto rendimiento, comprometida desde hace años con el fomento del deporte y la salud mental en Almería; Guillermo Pérez, jugador de fútbol sala en equipos como el Barcelona o el Betis, entre otros y colaborador en proyectos de salud mental, además de ser autor del libro “Más allá de ganar”; José Ortiz, ex capitán de la UD Almería, miembro de la Fundación MAAVI y participante en la Liga Inclusiva Almeriense de Fútbol; Juan Antonio Varona, promotor del programa de senderismo inclusivo en salud mental impulsado por la Diputación de Almería; Luis Medina Cantalejo, actual presidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA) y colaborador habitual en proyectos de deporte y salud mental, mediante la donación de material deportivo y el apoyo a diversas actividades; Poli Ejido CF, club pionero en la puesta en marcha de un equipo de fútbol inclusivo en salud mental; URA Clan, equipo impulsor de la promoción del rugby inclusivo en la provincia de Almería.