Vélez Rubio volverá a viajar en el tiempo el próximo 16 de noviembre con la celebración de la III Recreación Histórica de la inauguración del Templo de la Encarnación, una propuesta cultural que recupera uno de los hitos más emblemáticos del patrimonio local. Esta iniciativa nació en 2019, con motivo del 250 aniversario del templo, y desde entonces se ha consolidado como una cita ineludible para vecinos y visitantes.
El municipio volverá a viajar en el tiempo este domingo una propuesta cultural que recupera uno de los hitos más emblemáticos del patrimonio
Impulsada por el Ayuntamiento de Vélez Rubio y con el apoyo del Área de Cultura de la Diputación Provincial de Almería, la recreación contará este año con casi un centenar de participantes entre actores, músicos y cantantes. El número de intérpretes ha crecido de forma notable, reflejo del entusiasmo colectivo por mantener viva esta efeméride que ensalza la Historia de Vélez Rubio y el esplendor del Barroco almeriense.
La vicepresidenta y diputada de Cultura, Almudena Morales, la Concejal de Vélez Rubio, Concepción Pérez, la Directora de la Recreación y del Museo Comarcal Miguel Guirado, Encarnación Navarro, el coordinador de la Revista Velezana, José Domingo Lentisco, y el sastre histórico, Francisco Martínez. Han estado acompañados por el coordinador del Instituto Andaluz de la Juventud, Diego Martínez.
La diputada provincial de Cultura, Cine e Identidad Almeriense, Almudena Morales, ha destacado “la importancia de presentar la tercera edición de una recreación histórica muy especial, Vélez Rubio 1769, un proyecto en el que la Diputación vuelve a estar a la altura, apoyando de forma decidida esta iniciativa que pone en valor nuestra identidad almeriense. En este caso, hablamos de la identidad de Vélez Rubio y de todos sus vecinos, que han convertido el 250 aniversario de la inauguración del templo parroquial en una celebración que nació en 2019 y que hoy vive su consolidación en esta tercera edición”.
Morales ha invitado “a todos los vecinos, visitantes y a las personas de toda la provincia a acercarse este fin de semana a Vélez Rubio y trasladarse al siglo XVIII para disfrutar de todas las actividades, de la cuidada indumentaria y de una puesta en escena que revive nuestra historia de forma rigurosa”. La diputada ha subrayado que “el próximo domingo 16 de noviembre tenemos una cita con la historia, con la figura de Antonio Álvarez de Toledo, X Marqués de los Vélez, y esperamos que todos los almerienses disfruten de este magnífico evento que engrandece nuestro patrimonio y nuestra memoria colectiva”.
La concejal de Cultura, Concepción Pérez, ha explicado que “el día 15 celebraremos dos actividades pensadas para todos los públicos. A las cinco de la tarde, desde el Museo Comarcal Miguel Guirao, presentaremos la Gincana Histórica: La conspiración del Marqués, una propuesta especialmente atractiva para los más pequeños. A través de distintas pistas distribuidas por diferentes puntos del municipio, los participantes deberán ir desvelando una trama que permitirá, si superan todas las pruebas, liberar al Marqués de los Vélez para que pueda estar al día siguiente inaugurando el Templo de la Encarnación. Es una actividad divertida, participativa y cargada de historia que invita a vecinos y visitantes a sumarse”.
Asimismo, Pérez ha detallado que “a las ocho de la tarde disfrutaremos de un concierto de órgano barroco dentro del programa Música y Patrimonio de la Junta de Andalucía, en la Iglesia de la Encarnación”. Además, ha destacado que “el gran evento llegará el sábado 16, a partir de las once y media de la mañana, con un cortejo que partirá desde el Convento de la Inmaculada hasta la Iglesia de la Encarnación, con todos los participantes vestidos con trajes de época. Allí estarán don Antonio Álvarez de Toledo, X Marqués de los Vélez; el obispo Claudio Sainz y Torres; los alcaldes mayores y sus séquitos, para dar paso a la recreación histórica de la inauguración del Templo de la Encarnación”.
El coordinador de la Revista Velezana, José Domingo Lentisco, ha subrayado que “la recreación histórica de Vélez Rubio se sustenta en documentos fehacientes, principalmente en dos fuentes notariales que describen con precisión cómo se desarrolló la inauguración del Templo de la Encarnación. La primera es el diario del Marqués de los Vélez, don Juan Dujar, que recoge el extenso viaje que emprendió desde Madrid entre octubre de 1769 y enero de 1770, visitando sus estados y diversas ciudades como Murcia, Alicante o Vera. A su lado viajaba Juan Bautista Machain, un diarista que anotaba día a día todo lo que hacía su señor, desde que despertaba hasta que se acostaba”.
Lentisco ha añadido que “el segundo documento clave es la memoria que redactó el entonces párroco de Vélez Rubio, Antonio José Navarro López, un cura ilustrado nacido en Lubrín que dejó testimonio detallado de todos los actos celebrados con motivo de la inauguración. Esta memoria, encontrada de forma casual y publicada como número uno de la Revista Velezana, junto al diario del Marqués, conforman la base documental sobre la que se articula la recreación. Ambos textos ofrecen una visión rigurosa y completa que permite revivir con fidelidad aquel acontecimiento histórico”.
El sastre histórico Francisco Martínez ha explicado que “en Vélez Rubio se está desarrollando uno de los talleres incluidos en el programa que la Diputación Provincial impulsa para recreaciones y fiestas históricas, un espacio donde se elabora el vestuario específico de los personajes que participan en esta propuesta cultural. Para conseguir la máxima fidelidad, se ha llevado a cabo una exhaustiva investigación sobre patrones, tejidos y técnicas de la época, además de un trabajo de consulta en el Archivo Histórico Provincial de Almería, revisando inventarios y listados de prendas pertenecientes a vecinos de Vélez Rubio de mediados del siglo XVIII”.
Martínez ha subrayado que “este proceso nos permite lograr que la indumentaria que lucen los participantes se acerque al máximo a la ropa que realmente se utilizaba entonces. Incluso, como recoge el diario del Marqués, conocemos detalles sobre los tejidos, colores y trajes que vestía en cada jornada. Para el vestuario del pueblo hemos contado con la documentación conservada en el Archivo Histórico Provincial, lo que nos ha permitido mantener el rigor histórico que caracteriza esta recreación. Un año más, todo este trabajo colectivo culminará el próximo 16 de noviembre, cuando volveremos a revivir este episodio histórico con la mayor veracidad posible”.
La actividad se desarrollará en distintos puntos del municipio y ofrecerá una puesta en escena fiel, cuidada y envolvente, que permitirá al público sumergirse en la atmósfera del siglo XVIII. Con esta tercera edición, el Ayuntamiento reafirma su compromiso con la cultura, la memoria histórica y la participación ciudadana, consolidando esta recreación como un referente cultural en la comarca.
La Diputación de Almería se encarga también de los talleres de indumentaria tradicional para ambientar la recreación histórica.



























