Uno de los espacios más emblemáticos del MUREC es su salón noble donde en la actualidad se ubica la Sala de Exposiciones Temporales 2. En este lugar se encuentra el artesonado mudéjar más largo de un edificio civil en España que desde hoy acoge una nueva y sugerente muestra pictórica: ‘Rosario de Velasco. Entre papeles y lienzos’.
La exposición ‘Rosario de Velasco. Entre papeles y lienzos’ se puede disfrutar en la Sala de Exposiciones Temporales 2, la del artesonado mudéjar, del 4 de julio al 12 de octubre
La nueva exposición temporal del MUREC se podrá visitar desde mañana, viernes 4 de julio, y hasta el próximo 12 de octubre. La muestra, producida por la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino y organizada en colaboración con la Diputación de Almería, ofrece un recorrido inédito por la obra de Rosario de Velasco (Madrid, 1904 – Barcelona, 1991), destacada pintora e ilustradora vinculada a la Generación del 27 y al movimiento artístico conocido como “Retorno al orden”.
Esta mañana, la vicepresidenta y diputada de Cultura, Cine e Identidad Almeriense, Almudena Morales; acompañada por los comisarios de la exposición, Toya Viudes de Velasco, periodista y sobrina nieta de la artista, y Juan Manuel Martín Robles, director del MUREC y de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, han dado a conocer todos los detalles de la nueva muestra temporal del MUREC.
La vicepresidenta de Diputación ha afirmado que “las exposiciones temporales, junto con la variada y completa agenda de actividades culturales que se llevan a cabo en el MUREC, son fundamentales para hacer más atractiva la visita al museo y animar a quien ya lo conozca a volver para disfrutar de nuevas obras de arte. Esta exposición nos redescubre y, en muchos casos, descubre a una artista a reivindicar, de enorme talento, a quien por diferentes motivos se le negó el lugar que merece en el arte español. MUREC desempeña un importante papel didáctico e histórico en todo lo que propone y como ocurre con esta muestra que el público va a disfrutar”.
Por otro lado, Almudena Morales ha manifestado que “desde la Diputación de Almería apostamos por el MUREC como un gran universo cultural que sobredimensiona a nuestra tierra como referente internacional para emocionarse con el arte de máxima excelencia. Y también funciona como un importante reclamo turístico porque es un valor añadido para visitar el destino ‘Costa de Almería’, un espacio cultural único en el sureste español. Animo a todos los almerienses y visitantes a que sigan disfrutando del MUREC y la oferta cultural que propone a toda la sociedad”.
Por su parte, Toya Viudes ha manifestado su “empeño que tengo por recuperar a la tía Rosario, como la llamamos cariñosamente. Ojalá que podamos seguir haciéndolo y descubriendo obra y vengan más exposiciones. Y sobre todo que hagamos justicia y le devolvamos a Rosario el lugar que tuvo porque, definitiva e indiscutiblemente, fue una de las grandes artistas de las primeras décadas del siglo XX. Así que aprovecho para hacer un llamamiento a otros museos e instituciones para que sigamos mostrando la obra de Rosario de Velasco”.
En este sentido, Juan Manuel Martín ha subrayado que “por motivos muy diversos Rosario de Velasco fue silenciada. Con la exposición ‘Rosario de Velasco. Entre papeles y lienzos’ hemos querido recuperar la figura de Rosario, especialmente distanciándonos de lo que ya se ha hecho. Por eso, desde el MUREC hemos querido hacer una exposición distinta, donde el lugar de la pintura, el eje organizador y expositivo, es algo tan importante, y sencillo para el arte español del siglo XX como la ilustración de libros”.
Una vida entre la pintura y el misterio
Rosario de Velasco fue una artista precoz, reconocida desde los años veinte gracias a sus colaboraciones como ilustradora en revistas como ABC, Blanco y Negro o La Esfera. Durante su juventud formó parte activa de los círculos artísticos de Madrid y obtuvo numerosos galardones nacionales e internacionales, llegando a participar en la Bienal de Venecia de 1936.
La Guerra Civil truncó parte de su trayectoria: acusada de falangista, fue condenada a muerte y rescatada in extremis por quien después sería su esposo, el médico Javier Farrerons. La dureza de la posguerra, su condición de mujer y su vinculación al realismo figurativo en tiempos de auge del arte abstracto hicieron que su nombre se desvaneciera lentamente del panorama artístico, a pesar de su continua producción y su participación en exposiciones durante toda su vida.
El horario del MUREC
El horario de visita del Museo del Realismo Español Contemporáneo y, al mismo tiempo, de sus exposiciones temporales, es de martes a sábado de 10 a 14 horas y de 16:30 a 20:30 horas. Los domingos es de 10 a 15 horas, y este día la entrada es gratuita (la entrada general es de 5 euros). Los lunes el museo permanece cerrado.
Además, diferentes colectivos pueden acceder gratuitamente al MUREC en cualquier horario: personas mayores de 65 años, menores de 16 años, estudiantes entre 16 y 25 años, personal docente en activo, titulares del carné joven, personas con discapacidad del 33% o superior, para miembros de determinadas asociaciones de arte y de museos… La entrada al MUREC también será gratuita los días de Andalucía, de los Museos, de Turismo y cuando se celebren las Jornadas Europeas de Patrimonio.
Entre los nombres propios de los artistas de la colección permanente del museo se pueden mencionar los de Sorolla, Zuloaga, Romero de Torres, Antonio López, Andrés García Ibáñez, Aureliano de Berruete, Benlliure, Julio Antonio, Ramón Gaya, Elena Santoja, Carmen Laffón…, o el célebre grupo de los realistas de Madrid donde, además de Antonio López, figuran artistas como María Moreno, Francisco López e Isabel Quintanilla, Julio López y Esperanza Parada, y Amalia Avia.
Más información en www.murecalmeria.es