IEA

El IEA analiza la evolución histórica de la Alcazaba en su próxima conferencia

By Dipalme

2017

El Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación de Almería, IEA, analizará el próximo miércoles, 27 de septiembre a las 18 horas en el Salón de Actos de la UNED, una conferencia titulada: «De la refortificación de Almería a la restauración de su Alcazaba. Siglos XV al XX», a cargo del investigador Diego Garzón Osuna, dr. Arquitecto de la Universidad de Granada.

El próximo miércoles en el Salón de Actos de la UNED el arquitecto Diego Garzón abordará el desarrollo del monumento desde su creación hasta nuestros días

Esta conferencia trata de aglutinar de forma cronológica, la evolución del solar de Almería desde sus orígenes hasta nuestros días, utilizando como vehículo conductor las obras de fortificación de este enclave costero, que supo comprender, que su desarrollo dependía de los caminos del mar. En este contexto, la Alcazaba de Almería y las murallas de San Cristóbal constituyen un testigo único de esta evolución, al ser pieza capital de su defensa, símbolo del poder de las distintas civilizaciones que ocuparon la plaza, e igualmente reflejo de su decadencia. En una primera parte introductoria se traza una hipótesis de la evolución urbana medieval de la ciudad, donde las murallas dan testimonio de su fundación y paulatino desarrollo, gracias a la floreciente actividad comercial del enclave. En igual correspondencia el deterioro de las defensas de la ciudad desde la segunda mitad del siglo XII traduce el efecto de las invasiones enemigas, la pérdida de población y la merma de la capacidad comercial.

Desde la administración castellana (siglo XV) la ciudad adaptará sus defensas al empleo de la pólvora, dando paralelamente respuesta a los efectos destructores de los terremotos.

Las técnicas constructivas medievales de los lienzos de muralla, basadas en la elevación de estructuras deleznables de tapial, y la falta de una adecuada financiación de sus reparaciones desembocaron en un proceso progresivo de ruina que se extenderá hasta la segunda mitad del siglo XIX, momento en el que la corona aprueba la supresión de la plaza militar autorizando la demolición de las mismas para dar paso a grandes reformas urbanas. A partir de este momento se pone en cuestión el aprovechamiento militar de la Alcazaba, hasta que a inicios del siglo XX es adaptada como Estación Radiotelegráfica. Tras la Guerra Civil, el Monumento inicia su rehabilitación sistemática, al frente de la cual se hace cargo, el arquitecto conservador Francisco Prieto-Moreno.

Para finalizar, el estudio desgranada la secuencia de proyectos de intervención propuestos hasta 1986 que permitieron el aprovechamiento cultural y turístico de la fortaleza, constituyendo un referente de la rehabilitación monumental en España.

Más datos sobre el ponente: Diego Garzón Osuna

Obtiene el título de Arquitecto Superior por la Universidad de Granada en 2001. Entre 2005 y 2009 cursa dos másteres: el primero, en Planeamiento y Gestión Urbanística; y, el segundo, en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público. En 2015 obtiene el título de Doctor por la Universidad de Granada, gracias a la tesis “Compendio de obras en la plaza militar de Almería y su Alcazaba: siglos III al XX”. Complementariamente amplía sus conocimientos recibiendo formación en rehabilitación y restauración del patrimonio entre los años 2005 y 2016.

Colabora desde 1998 con Pedro Salmerón Escobar en la realización de numerosos trabajos. Destacan especialmente el Plan Especial de Protección y Catálogo del Área Centro del Conjunto Histórico de Granada (2001), los Planes Directores de la Alhambra (2007-2008) y de la Alcazaba de Almería (2009), Rehabilitación de la Sala de los Reyes (2004), Restauración del Palacio de Bibataubín como sede del Consejo Consultivo de Andalucía (2006), Recuperación del Palacio de la Madraza como espacio cultural de la Universidad de Granada (2006-2011), Restauración del sistema hidráulico y pavimentación del Patio de los Leones de la Alhambra (2008-2012), Rehabilitación de las cubiertas de la Sacristía de la Capilla Real de Granada (2012), Rehabilitación de las cubiertas del Baño Real de la Alhambra (2012-2017), Adecuación de la Torre de la Justicia de la Alhambra para uso institucional (2011-2016). Ejecutando en la actualidad la rehabilitación de las cubiertas de la Catedral de Granada.

Paralelamente ha prestado servicios al: Ayuntamiento e Instituto Municipal de Rehabilitación de Granada, Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), Empresa Pública de Suelo de Andalucía y Telefónica de España.

Aunque su especialización se centra en el levantamiento planimétrico, diagnóstico de patologías y evaluación mecánica de estructuras en edificios históricos, también ha realizado contribuciones científicas sobre la Almería medieval, la rehabilitación de su Alcazaba durante la segunda mitad del siglo XX, o las intervenciones recientes en el Patio de los Leones o la Torre de la Justicia compartiendo autoría con Pedro Salmerón y Rosa María Pérez, con los que también redacta la Guía de la Catedral de Granada (2016).