Año 1922. El Teatro Cervantes de Almería colgó el ‘no hay billetes’ para la función de ‘Santa Isabel de Ceres’. Concha Robles era su protagonista. Cuando se preparaba para salir al escenario, su marido Carlos Berdugo, comandante, la asesinó entre bastidores ante un público que confundió los disparos con parte de esta obra. Esta es la sinopsis principal de ‘Concha Robles, el precio de la libertad’, el largometraje que se ha emitido este miércoles en la Biblioteca Villaespesa para dar comienzo a la sección de FICAL Documental de esta edición de 2025.
La Biblioteca Villaespesa ha acogido, este miércoles, la proyección de este documental de 80 minutos de duración basado en la historia de la malograda actriz, asesinada entre bastidores en 1922 en el Teatro Cervantes
A las seis y media de la tarde ha arrancado esta cita mediante la cual se proyectan los más importantes documentales del panorama nacional de cada año. Este trabajo, de 80 minutos de duración y 9 extras hablando con distintas personas de la ciudad sobre esta historia, cuenta con la dirección del almeriense David Miralles y la producción de Ignacio Mañas Rodríguez, Antonio Casado y el propio Miralles.
Carlos Vives, gestor de LaOficina Producciones, ha sido el encargado de dar la bienvenida a todo el público participante en este estreno y de introducir tanto la actividad, FICAL Documental, como el trabajo en particular. “Este ciclo de FICAL Documental empieza hoy y estaremos hasta la semana que viene, comenzando con un documental de Concha Robles porque hasta que el director y el resto del equipo no la sacan del olvido, era el fantasma del Cervantes o el fantasma de Conchita”, ha indicado Vives. Por su parte, Manuel Artero, documentalista y guionista del documental, ha reconocido que “el documental cumple el objetivo que queremos, que es que el nombre de Concha Robles no se olvide, se ha tardado más de quince años porque, por ser quien es, estuvo todo muy escondido y tapado”. Por último, David Miralles, director del documental, ha destacado que “este trabajo hemos tardado cinco años en terminarlo, con un presupuesto de 90.000 euros frente a otros proyectos que cuentan con más de un millón euros. Hacer cine en España es casi imposible por las productoras independientes que estamos aquí en España, por eso siempre pedimos este tipo de festivales para dar a conocer nuestros trabajos”.
Hay que mencionar que el guion de esta primera proyección es de David Miralles mientras que la dirección artística es de Leonardo Giménez. Los intérpretes de este documental, que narra el trágico suceso ocurrido hace poco más de 100 años, son Cris de la Osa, Juan Sánchez y David Miralles. “Años antes de su muerte, una avidina le había advertido a Concha Robles que se guardara del verdugo”, indica la sinopsis de este documental.
Concha Robles fue una actriz de éxito que abandonó el teatro por imposición de su esposo. Sin embargo, animada por su amiga Carmen de Burgos, la Colomine, pidió el divorcio de este y volvió a las tablas, lo que más le apasionaba. Ese regreso selló su destino y la convirtió en símbolo trágico de la lucha de las mujeres por su libertad. El documental, de la productora ‘Un Nuevo Renacer Producciones’, fue rodado íntegramente en Almería en este año 2025 en formato 4K DCP, 16:9.
Entre los galardones obtenidos se encuentran el ‘Winner Gold’ en London Award International Film Festival 2025; premio a la mejor película documental en el Festival Internacional de Cine y Música de México 2025; ‘Best Documentary’ en el Ideal International Film Festival 2025; ‘Best art director’ en el Rani Durgavati International Film Festival y ‘Best hair and makeup’ en este mismo festival. Ambos galardones fueron a parar a Leonardo Giménez y Diego Pérez, respectivamente.
‘Concha Robles, el precio de la libertad’ se ha presentado a los Premios Carmen del Cine Andaluz como una obra de memoria y de reivindicación. A través del lenguaje cinematográfico, busca rescatar una figura del patrimonio artístico andaluz y rendir tributo a todas las mejores que, como Robles, defendieron su libertad a pesar de las consecuencias.
Resto de documentales
FICAL Documental continúa este jueves también en la Biblioteca Villaespesa con la proyección del trabajo ‘Fanny Medina, la doctora’, de la directora Nuria Vargas. El viernes será la proyección de ‘Pendaripen’, que narra los 600 años de historia de la comunidad gitana y que está dirigida por Alfonso Sánchez. FICAL Documental continúa el 17 de noviembre con la proyección de ‘De todos lados un poco’, del director Iván Karras y que cuenta con la participación de Álex O’Doherty. El día 18 se proyectará ‘El peso de la ausencia’, un documental de Alberto Gómez Uriol, también en la Biblioteca Villaespesa. El día 19 será la proyección del documental ‘Lorca en La Habana’ de José Antonio Torres y Antonio Manuel. Una jornada después será la proyección de ‘Eloy de la Iglesia, adicto al cine’ de Gaizka Uresti. El último de los documentales se proyectará el día 21. ‘En silencio. La resiliencia de Isco Alarcón’, de Sara Sálamo, se visualizará a partir de las 18:30 horas en la Biblioteca Villaespesa, como el resto de trabajos.